El mercado de la tierra en Murcia, 1836-1862

  1. Pérez de Perceval Verde, Miguel Angel
  2. Pérez Picazo, María Teresa
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2004

Número: 32

Páginas: 57-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en un estudio dinámico de la propiedad de la tierra en Murcia en los primeros decenios del régimen liberal. El trabajo se articule en dos apartados, centrados sucesivamente en los aspectos económicos y sociales del proceso. En el primero se analizan los rasgos fundamentales de la oferta y la demanda del factor productivo en cuestión y la coyuntura de las operaciones. El segundo se ocupa de los protagonistas del proceso, es decir, los compradores y los vendedores, intentando cuantificar la participación de los distintos grupos sociales y el balance entre ganadores y perdedores. La conclusión insiste en el impacto económico del vasto trasiego de tierras y en la mayor o menor eficiencia de los cambios habidos en el proceso de crecimiento agrario que despega en Murcia a finales del XIX.

Referencias bibliográficas

  • CALATAYUD, S. (1989): Capitalismo agrario y propiedad campesina. La Ribera del Xúquer, 1860/1930, Valencia, Edicions Alfons el Magmànim.
  • CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. Y ROMERO, Mª C. (1996): “La noblesa propietària en la societat valenciana del segle XIX. El comte de Ripalda i la gestió del seu patrimoni”, Recerques, 33, pp. 79-101.
  • CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. Y ROMERO, Mª C. (2000): “El rentismo nobiliario en la agricultura valenciana del siglo XIX”, Revista de Historia Económica, XVIII, 1, pp. 79-107.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (1993): “Caracterizando al campesinado y a la sociedad campesina. Pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de campesinidad”, Agricultura y Sociedad, 66, pp. 97-136.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, D. (1998): “De la sociedad rural en la España contemporánea y del concepto de sociedad capitalista: un ensayo”, Historia Agraria, 16, pp. 13-53.
  • GARRABOU, R (2001): “Sociedad, naturaleza y mercado: un análisis regional de los condicionantes de la producción agraria española (1800-1936)”, Historia Agraria, 24, pp. 11-57.
  • GARRABOU, R. (ed.) (1992): Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea, Madrid, MAPA.
  • GARRABOU, R (2002): “Crecimiento agrario, atraso y marco institucional”, en PUJOL, J.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; FERNÁNDEZ PRIETO, R.; GALLEGO, D. Y GARRABOU, R., El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española, Barcelona, Crítica, pp. 215-243.
  • GARRABOU, R.; PLANAS, J. Y SAGUER, E. (2001): Un capitalisme impossible? La gestió de la gran propietat agrària a la Catalunya contemporània. Eumo, Vic.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (ed.) (2002): La Historia de Andalucía a debate. II. El campo andaluz, Barcelona, Anthropos y Diputación de Granada
  • GRUPO DE ESTUDIOS AGRARIOS (2002): “Propiedad y explotación en la Historia Agraria de Andalucía. Una visión de conjunto” en GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (ed.), La historia de Andalucía a debate. II. El campo andaluz, Barcelona, Anthropos y Diputación de Granada, pp. 61-88.
  • GRUPO DE HISTORIA AGRARIA DE MURCIA (1992): “La propiedad de la tierra en los regadíos del Segura durante el siglo XIX”, en GARRABOU, R. (ed.), Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea, Madrid, MAPA, pp. 159-190.
  • GRUPO DE HISTORIA SOCIAL ANDALUZA (1997): “El arrendamiento como estrategia patrimonial en la gestión de los cortijos de la campiña de Córdoba (ss. XVI-XX)”, Preactas del VII Congreso de Historia Agraria, Salamanca, Universidad.
  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO GERÓNIMO DE UZTÁRIZ DE PAMPLONA (1992): “La propiedad de la tierra en Navarra a finales del siglo XIX”, en GARRABOU, R. (ed.), Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea, Madrid, MAPA, pp. 93-158.
  • LEMEUNIER, G. (1998): Los señoríos murcianos, siglos XVI-XVIII, Murcia, Universidad de Murcia.
  • LANA BERASAIN, J. (1997): Cambio agrario y relaciones de propiedad en el sur de Navarra (1800-1936), tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • LLOPIS AGELÁN, E (2002): “La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1790- 1860)”, en COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M. Y LLOPIS, E. (eds.): Historia Económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica, pp. 165-202.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (1987): Desarrollo agrario y crecimiento económico en la región de Murcia, 1875-1935, Tesis doctoral, Universidad de Murcia (microfichas).
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (1992): “Libros recientes sobre historia de la agricultura e historia rural”, Noticiario de Historia Agraria, 3, pp. 135-156.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995): Revolución liberal y cambio agrario en la Alta Andalucía, Granada, Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ SOTO, A.P. (1994): “El papel del crédito y la financiación en la agricultura capitalista (1850-1970). Una aproximación a un campo multisectorial”, Noticiario de Historia Agraria, 7, pp. 39-66.
  • MARTÍNEZ SOTO, A.P. (1995): Crédito y ahorro popular. El crédito agrícola en la Región de Murcia (1850-1936). Tesis doctoral, Universidad de Murcia (microfichas).
  • MARTÍNEZ SOTO, A.P. (1997): “Las vías de financiación de la agricultura murciana entre 1870-1936”, Agricultura y Sociedad, 84, pp. 49-106.
  • MATA, R. (1987): Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir, Madrid, MAPA.
  • MILLÁN, J. (1999): El poder de la tierra. La sociedad agraria del Bajo Segura en la época del liberalismo, 1830-1890, Alicante, Instituto del Cultura “Juan Gil Albert”.
  • PARIAS SAINZ DE ROZAS, M. (1989): El mercado de la tierra sevillana en el siglo XIX, Sevilla, Universidad/Diputación Provincial.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1986): “Crédito y usura en la región murciana en el siglo XIX”, Areas, 8, pp. 9-21.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1987): “Crédito hipotecario y cambio institucional en la Región de Murcia (1836-1862)”, Hacienda Pública Española, 108-109, pp. 361-377.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1988): “La consolidación de los patrimonios burgueses en Murcia en la primera mitad del siglo XIX: el caso de A.J. Romero (1794-1867)”, en Homenatge al Doctor Sebastià García Martínez, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 195-206.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1990): El mayorazgo en la historia económica de la región murciana, expansión, crisis y abolición (S. XVII-XIX), Madrid, MAPA.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1991): “Riqueza territorial y cambio agrícola en la Murcia del siglo XIX. Aproximación al estudio de una contabilidad privada (circa 1800-1902)”, Agricultura y Sociedad, 61, pp. 39-95.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1994): Grupos sociales, estructura productiva y explotación agraria en el Sureste español en los siglos XIX y XX. Informe final del Proyecto de Investigación PB91-0947, 29/4/94. Investigador principal.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1995): “Pequeña explotación y consolidación del capitalismo en las agriculturas mediterráneas, 1850-1939”, en MORILLAS, J. (ed.), California y el Mediterráneo. Estudios de Historia de dos agriculturas competitivas, Madrid, MAPA, pp. 335-371.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (1996): “Los catalanes en Murcia, 1750-1850. Del pequeño comercio al mundo del negocio”, en PÉREZ PICAZO, M.T. Y SEGURA, A. (eds.) Els catalans à Espanya, 1760-1914, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 243-265.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. (2000): “Auge y decadencia del regadío tradicional en la región murciana: 1855-1960. Los logros de una agricultura dominante campesina” en BARCIELA, C. Y MELGAREJO, J. (eds.), El agua en la historia de España, Alicante, Universidad, pp. 111-165.
  • PÉREZ PICAZO, M.T.; MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. Y PÉREZ DE PERCEVAL, M.A. (1993): “Estructura de la explotación y cambio agrario en los regadíos murcianos (1820- 1920)”, Areas, 15, pp. 113-135.
  • PÉREZ PICAZO, M.T.; MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. Y PÉREZ DE PERCEVAL, M.A. (1998): “Ceux qui peinent et ceux qui prennent. Conjoncture et faire-valoir dans les systèmes agraires du Sud-Est espagnol (1830-1960)“, Histoire & Sociétés Rurales, 10, pp. 47-79.
  • PÉREZ PICAZO, M.T. Y MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2001): “Murcia: crecimiento en un medio físico difícil”, en GERMÁN ET ALII (eds.), Historia económica regional de España, siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica, pp. 413-440.
  • PLANAS, J. (1999): “L´estabilitat de la gran propietat rural a l´època contemporània. Un exemple comarcal: el Vallès Oriental, 1860-1940”, en La industrialización y el desarrollo económico de España. Homenaje al doctor Jordi Nadal, Barcelona, Universidad, pp. 559-578.
  • SABIO ALCUTEN, A. (1992): “Las compraventas de tierra, una faceta de la integración mercantil forzosa del pequeño campesinado. Cariñena, 1886-1934”, Noticiario de Historia Agraria, 4, pp. 315-334.
  • SAGUER HOM, E. (1998): “El capitalisme agrari a traves de la renda en una agricultura orgànica. Les estratègies d´un ministre a finals del segle XIX a l´Aragó”, Recerques, 37, pp. 57-80.
  • SAGUER HOM, E. (1998a): “La consolidación de la propiedad campesina en Cataluña: un análisis comparativo (el Baix Empordà, 1860-1940)”, Historia Agraria, 16, pp. 209-233.
  • SAGUER HOM, E. (1998b): “Estímulos y obstáculos al avance de la propiedad campesina (el Baix Empordà), 1860-1940”, Revista de Historia Económica, XVI, 3, pp. 677- 706.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • SEGURA, P. (1990): “La Desamortización de la tierra en el Campo de Lorca (1798-1907)”, en CHACÓN, F; MULA, F. Y CALVO GARCÍA-TORNEL, F., Lorca, Pasado y Presente, II, Lorca, Ayuntamiento de Lorca/CAM, pp. 167-185.
  • SEVILLA GUZMÁN, E. Y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1990); “Para una teoría del nacionalismo periférico: el caso andaluz”, en SEVILLA GUZMÁN, E. (ed.), Aproximación sociológica al andalucismo histórico, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, pp. 37-97.
  • ZAMBRANA PINEDA, J.F. (coord.) (1993-2002): “Bibliografía de Historia Agraria de España…”, publicada periódicamente en el Noticiario de Historia Agraria (actualmente Historia Agraria).