Adaptación al español y baremación del vhi-30 en población infantil general

  1. Antonio Velandrino Nicolás 1
  2. Gracia P. Ramón Caballero 1
  3. Ruth E. Cabrera Vásconez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Logopedia: Evolución transformación y futuro
  1. Víctor Acosta (coord.)
  2. Francisco Cabello (coord.)

Editorial: Asociacion Española de Logopedia, Foniatria y Audiologia

ISBN: 978-84-697-0765-4

Año de publicación: 2014

Páginas: 1203

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Desde la perspectiva holística, junto con las medidas biológicas yfisiológicas, es preciso valorar la salud relacionada con la voz tal como es percibidapor el propio paciente. Un aspecto fundamental es la calidad de vida (QOL), queinforma del grado de bienestar que la persona siente. Se han propuesto variasescalas para valorar cómo los pacientes perciben el impacto en su calidad de vidade sus problemas de voz (VRQOL, VoiSS, etc). Una de las más utilizadas es el Índicede Incapacidad Vocal (Vocal Handicap Index, VHI), que proporciona una estimaciónde la influencia de los problemas vocales en la calidad de vida diaria en tresfacetas: Funcional, Física y Emocional. Para la valoración de los niños, existe unaversión validada de esta escala que responden los padres (sin adaptar al español).La otra estrategia de adaptación consiste en utilizar la versión para adultos pero sinadaptarla específicamente.El objetivo de este trabajo es adaptar el VHI, en su versión completa de 30ítems, a niños de habla española no diagnosticados de trastornos de voz. Nuestraadaptación ha utilizado una muestra de 208 niños de 7 a 12 años. Los resultadosofrecen una homogeneidad y validez adecuadas de los ítems, una consistenciainterna α = 0, 892 y una fiabilidad test-retest de 0,80. La validez de constructo seestudió mediante AFE que ofreció una estructura no clara de la prueba con 2 o 3posibles factores: Para la validez criterial se utilizó un cuestionario de síntomas quearrojó un valor rxy = 0,653. Estos resultados reflejan unas propiedades psicométricasadecuadas en general pero que exigen más indagación para fijar ladimensionalidad del constructo para este rango de edad. Finalmente, se proponenunas normas interpretativas mediante la baremación centílica para ayudar a lavaloración de las puntuaciones.