Neofobia alimentaria y trastornos de conducta alimentariaImpacto en la adherencia a la dieta mediterránea de universitarios españoles

  1. Alejandra Rodríguez-Tadeo 1
  2. Inmaculada Navarro-González 2
  3. María Jesús Periago-Castón 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (México)
  2. 2 Universidad de Murcia, (España)
Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 279

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción. El término neofobia alimentaria (FN) es definido como la reticencia a probar nuevosalimentos y se mide utilizando una escala que permite medir el grado de aceptación o rechazo que losindividuos sienten por los alimentos que no forman parte de su dieta habitual. Los niveles de neofobiadependen según el área geográfica con diferencias entre variables sociodemográficas como son el sexo, laedad, el nivel educativo, el poder adquisitivo o el tipo de empleo. En España, se ha reportado que niñoscon FN consumen menos frutas, vegetales, cereales y pescado, mayor consumo de dulces y desayunodesequilibrado, afectando la calidad de su dieta. Recientemente, se ha encontrado que además de lasafectaciones en el consumo de alimentos considerados pilar importante de la dieta mediterránea, losneofóbicos tienden a presentar conductas restrictivas de consumo de ciertos alimentos. Debido a que laFN afecta las conductas alimentarias se realizó un estudio de corte transversal, diseñado para evaluar laactitud de los universitarios españoles hacia los nuevos alimentos en la dieta y su impacto en la adherenciaal patrón de la dieta mediterránea, el riesgo de alteraciones de la conducta alimentaria y su asociacióncon la masa corporal.Métodos: Participaron estudiantes de la Universidad de Murcia a los cuales se realizaron medicionesantropométricas como peso y talla para estimar el índice de masa corporal. Finalmente, se estableció sucondición nutricional y se aplicaron las encuestas para identificación de riesgo de trastornos de conductaalimentaria (EAT 26) y neofobia alimentaria.Resultados: Participaron un total de 300 estudiantes universitarios con un promedio de edad de 21.3 años.Sólo el 14% de las mujeres y 35% de los hombres presentaron exceso de peso. Un 44% presentan buenaadherencia a la dieta mediterránea. La Neofobia alimentaria es ligeramente mayor en el sexo femeninoque el masculino. Entre los resultados se identificó que existen más conductas de trastornos de conductaalimentaria (15.5%) que neofobia (11.5%) y ambas impactan negativamente la adherencia al estilo dedieta mediterránea.Conclusiones: No se encontró un efecto de ambas situaciones aisladas o combinadas en la masa corporalde los universitarios de ambos sexos.