Patrimonio minero y conocimientos y usos tradicionales de la geodiversidad. Explotaciones artesanales y hornos de cal y yeso en Puebla de Don Fadrique (Granada)

  1. José Fidel Rosillo Martínez 1
  2. María Asunción Alías Linares 1
  3. Luis Arrufat Milán 1
  4. Antonio Sánchez Navarro 1
  5. Francisco Guillén-Mondéjar 1
  1. 1 Dpto. de Química Agrícola, Geología y Edafología. Fac. de Química. Univ.de Murcia
Libro:
El patrimonio geológico y minero: Identidad y motor de desarrollo
  1. Luis Mansilla Plaza (dir. congr.)
  2. Josep Mª Mata Perelló (dir. congr.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-9138-081-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 991-999

Congreso: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Sesión Científica (21. 2017. Almadén, Ciudad Real)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante años, el yeso y la cal han sido materiales de gran importancia para la construcción en Puebla de Don Fadrique (Granada). Entre los siglos XVII a XX, el uso de yeso y cal se generalizó en esta zona en la construcción tradicional. El yeso se ha usado como mortero, enfoscado de tapiales, revestimiento de cañizos, cielos rasos y en relieves y molduras entre otros. La cal se ha utilizado para pintar paredes y techos, en la construcción de tapiales, en caminos de tierra, en la desinfección de paredes o para eliminar plagas de los troncos de árboles. La abundancia de materia prima, la proximidad de yacimientos para su extracción y transformación y la facilidad con la que se trabaja en albañilería, hizo que su uso estuviese muy generalizado durante estos años. Será a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se produzca la decadencia y desaparición de estas actividades artesanales, quedando únicamente los restos de esta actividad dispersos por numerosos lugares del municipio.