Investigación, desarrollo e innovación en el regadío del sector occidental de la región del Sureste de España

  1. José María Gómez Espín
  2. Encarnación Gil Meseguer
Llibre:
Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro : XVII Coloquio de Geografía Rural, Colorural 2014, Girona, 3-6 de septiembre de 2014
  1. Pavón, David (dir.)
  2. Anna Ribas Palom (dir.)
  3. Sandra Ricart Casadevall (dir.)
  4. Anna Roca Torrent (dir.)
  5. Isabel Salamaña Serra (dir.)
  6. Cristina Tous de Sousa (dir.)

Editorial: Documenta Universitaria

ISBN: 978-84-9984-253-0

Any de publicació: 2014

Pàgines: 65

Congrés: Coloquio de Geografía Rural (17. 2014. Girona)

Tipus: Aportació congrés

Resum

El área de estudio es parte del territorio del Sureste de España caracterizado por una unidad climatológica y geológica. Está formada por los municipios almerienses de Pulpí, Huércal- Overa y Cuevas de Almanzora, y los murcianos de Puerto Lumbreras, Lorca, y Águilas. Las características climáticas de temperaturas cálidas y escasas precipitaciones, se han puesto en valor por la práctica de una moderna e intensiva agricultura de regadío. Geológicamente pertenece al Bético en sentido estricto y a unos relieves diferenciados por el comportamiento de grandes fallas de desplazamiento lateral y vertical. Son las responsables de los grandes arcos montañosos béticos cóncavos hacia el mar que encierran cuencas neógenas de distintas dimensiones y pasillos que enlazan los extremos de estos relieves. La expansión del regadío es un fenómeno contemporáneo. En los últimos treinta y cinco años, el modelo de aplicar agua para riego, se basa en: la aportación de recursos hídricos externos (trasvase Tajo-Segura y Negratín-Almanzora, entre otros); en nuevos recursos propios (por la puesta en marcha de embalses como el de Cuevas Almanzora, readaptación de espacios para captación de pluviales y aplicación de tecnologías de desalación); y la modernización de estos regadíos con un elevado grado de innovación (entre ellos el hidropónico con y sin substrato). El modelo agrario del siglo XXI responde a una agricultura intensiva, comercial, tecnificada, dinámica, de precisión, con un fuerte componente de I+D+i. Dirigida por las grandes empresas cosechero-exportadoras, por las que producen planta en sus viveros y estaciones de experimentación, por las que generan cambios tecnológicos en la aplicación del riego y construcción de embalses y en los nuevos sistemas de cultivo bajo diversos tipos de cubiertas. Una de cada tres lechugas que se consumen en Europa se produce en Pulpí y un esqueje de clavel de cada tres que se venden en el Mundo se produce en Puerto Lumbreras. Las empresas de viveros de plantones de olivo y de cítricos más importantes de España radican en esta área. Y la mayor parte de las comunidades de regantes son un modelo de ahorro y eficiencia en la aplicación del agua para riego. Se experimenta en cómo cubrir los embalses para reducir la evaporación, y en nuevas formas de mover los cultivos para aumentar la producción en superficies reducidas y sin suelo.