Inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de adolescentes

  1. María José Ruiz-Melero 1
  2. Marta Sainz 1
  3. Rosario Bermejo 1
  4. Mercedes Ferrando 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Escuela, salud, psicología y educación
  1. David Padilla (coord.)
  2. Rubén Trigueros (coord.)
  3. José M. Aguilar Parra (coord.)
  4. Remedios López Liria (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-1351-017-0

Año de publicación: 2020

Páginas: 83-88

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En este trabajo analizamos la relación que se establece entre un constructo ampliamente recogido en la literatura científica: la Inteligencia Emocional (IE) y el rendimiento académico, diferenciando entre distintos ámbitos educativos (lingüístico, social, científico y artístico). Para el estudio de la Inteligencia Emocional nos vamos a centrar en uno de los modelos mixtos, el modelo planteado por Bar-On (1997). Desde el punto de vista educativo, diferentes estudios empíricos han identificado que una falta de Inteligencia Emocional puede producir un descenso en el rendimiento académico (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004; Parker et al., 2004). En nuestro estudio han participado 437 estudiantes de Educación Secundaria con edades comprendidas entre los 11 y 16 años (M = 13.86; DT = .99), siendo el 46.9% chicos. Pertenecientes a tres cursos de Educación Secundaria, concretamente: a 1º de la ESO un 13%; a 2º de la ESO un 36.8% y un 50.1% a 3º de la ESO. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables del estudio han sido: 1) Cuestionario de Inteligencia Emocional de Bar-On, para jóvenes (EQ-i: YV; Bar-On y Parker, 2000) que mediante una escala tipo likert de 1 a 4 valora la habilidad intrapersonal, la habilidad interpersonal, la adaptabilidad, el manejo del estrés y el estado general de ánimo y 2) Rendimiento Académico agrupado en cuatro ámbitos, en función de las características de las asignaturas. En nuestro estudio, los resultados indican correlaciones estadísticamente significativas y de signo positivo entre la auto-percepción de la IE y el rendimiento académico en los cuatro ámbitos contemplados. Específicamente, la habilidad interpersonal, el manejo del estrés y la adaptabilidad son las más correlacionadas con estos cuatro ámbitos. Estos resultados están en la línea de los hallados por distintos autores, quienes también, como en el presente estudio, analizan la inteligencia emocional auto-percibida en muestras de adolescentes (Buenrostro-Guerrero et al., 2012; Ferrando et al., 2011; Parker et al., 2004).