Sistemas hidráulicos y transformaciones urbanas en el sector oriental de Mursiyainforme peliminar de la intervención realizada en la Plaza de las Balsas, nº 15

  1. Robles Fernández, Alfonso
  2. Navarro Santa-Cruz, Elvira
  3. Martínez Alcalde, María
Libro:
Séptimas Jornadas de Arqueología Regional: 14-17 mayo, 1996
  1. Manuel Lechuga Galindo (coord.)
  2. María Belén Sánchez González (coord.)

Editorial: Editora Regional de Murcia

Año de publicación: 2002

Páginas: 533-551

Congreso: Jornadas de Arqueología Regional (7. 1996. Murcia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Excavación desarrollada en los tres últimos meses del año 1995. Básicamente se aprecian cuatro niveles diferenciados por otras tantas rupturas urbanísticas y transformaciones estructurales constatadas en el registro estratigráfico. En primer lugar contamos con una serie de estructuras erigidas con una sólida cimentación de mampostería que probablemente debieron servir de zócalo a tapiales de tierra no conservados, y que se pueden fechar en los últimos años del siglo XI o primeros del XII. Hemos delimitado dos elementos estructurales relevantes: a) Un "albollón" que demuestra la existencia de un espacio exterior, esto es, una calle de servicio que comunicaba las viviendas de este sector de la "madina". b) Restos bien definidos de una tienda que disponía de dos salas rectangulares comunicadas entre sí; la interior se identificó como una letrina. El segundo nivel transcurre entre finales del siglo XII y la primera mitad del XIII. En este momento se amortiza el sistema de alcantarillado. Se construye una vivienda de gran entidad, de la cual sólo se ha excavado el sector W. Sólo pudimos documentar el vano de entrada y el zaguán (al-satwân) recorrido por una atarjea que desaguaba las aguas pluviales desde el patio; así como una letrina, además de una dependencia donde se emplazaba un pozo de aceña que debía surtir de agua a unos baños (hammam). El precario estado de conservación de los restos no nos ha permitido documentar claramente las edificaciones islámicas del resto del solar excavado. En lo que respecta al periodo bajomedieval cristiano, delimitamos las estancias de un edificio, probablemente una vivienda, con cuatro fases de ocupación. Se han identificado un patio y varias salas perimetrales. En el siglo XVII se pueden fechar unas arcadas con unos pilares asentados sobre una potente cimentación de mortero de cal y un espacio solado por medio de ladrillos dispuestos de canto.