Relaciones filogenéticas entre aislados de Leishmania infantum procedentes de humanos, perros y fauna salvaje de España

  1. M. Ortuño
  2. J. Risueño
  3. G. Annoscia
  4. C. Muñoz
  5. E. Goyena 1
  6. M.S. Latrofa
  7. D. Otranto
  8. E. Berriatua 1
  1. 1 Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal
Libro:
IV Jornadas Doctorales Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (Eidum)

Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ; Universidad de Murcia

ISBN: 978-84-09-09200-0

Año de publicación: 2019

Páginas: 1004-1008

Congreso: IV Jornadas Doctorales Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM) (4. 2018. Murcia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El protozoo Leishmania infantum es el agente causal de la leishmaniosis humana y cani- na. El parásito se transmite al hospedador mediante la picadura de hembras de flebotomo infectadas. Estudios recientes demuestran la presencia de L. infantum en la fauna silvestre de áreas endémicas, aunque todavía se desconoce el papel reservorio de muchas de estas especies (Del Río et al., 2014; Millán et al., 2011; Sobrino et al., 2008). En este trabajo, se analizó la presencia de ADN de L. infantum en un total de 108 mamíferos procedentes de la Región de Murcia (España), incluyendo 38 humanos, 12 perros y 58 animales silvestres (zor- ros, conejos, ratones, ratas, gineta, garduñas, gato montés, lobos y oso). Se utilizó la PCR convencional para amplificar un fragmento de 447 pb del ADN del kinetoplasto (kDNA) de L. infantum (Cortes et al., 2004) y un fragmento de 418 pb de la región espaciadora tran- scrita interna 2 (ITS2) (de Almeida et al., 2011). Se utilizó el software MEGA 7 para el estudio de la variabilidad nucleotídica de las secuencias (Kimura, 1980), que fue del 0.3% al 4.3% para el kDNA, mientras que no se encontró heterogeneidad alguna en la región ITS2. Se identificaron 11 genotipos o variantes diferentes en base al análisis de polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs: 5 exclusivos de humanos, 3 exclusivos de perros, 1 compartido por humanos y perros, 1 compartido por humanos, perros y conejo, y 1 compartido por perros y animales silvestres. Como conclusión, mientras la existencia de variabilidad entre secuen- cias sugiere que pueden existir ciclos de transmisión a pequeña escala, la relativamente pequeña variación nucleotídica puede indicar una divergencia evolutiva reciente, compati- ble con la proximidad geográfica de los hospedadores