Análisis de materiales de música para educación infantil

  1. Judith Sánchez Marroquí
  2. Gregorio Vicente Nicolás 1
  1. 1 Universidad de Murcia, Dpto. de Expresión Plástica, Musical y Dinámica
Libro:
IV Jornadas Doctorales Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (Eidum)

Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ; Universidad de Murcia

ISBN: 978-84-09-09200-0

Año de publicación: 2019

Páginas: 589-594

Congreso: IV Jornadas Doctorales Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM) (4. 2018. Murcia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Iniciados ya en el siglo XXI y coincidiendo con autores como Hargreaves (1998), la im- portancia de la música en el desarrollo intelectual, emocional, sensoriomotriz y social del niño es comúnmente aceptada por los investigadores y no parece que sea necesario argu- mentar y defender su inclusión en la educación. Sin embargo, cuando se analiza cómo se implementa dicha educación en las aulas de Educación Infantil, los argumentos científicos se debilitan y todavía son ineludibles estudios que permitan hacer realidad lo preconizado tantas veces por la teoría. En este caso, se propone conocer qué recursos musicales exis- ten dirigidos a esta etapa, así como la calidad de los mismos. Sin analizar las ventajas y des- ventajas que tienen los libros de texto, describimos cómo se están utilizando actualmente en Educación Infantil. Los libros de texto siguen siendo, en plena era digital, el dispositivo didáctico que hegemoniza el desarrollo curricular en las aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, y con intensidad creciente, también en las aulas de Infantil (Martínez Bona- fé y Rodríguez Rodríguez, 2010). En este sentido, se está reduciendo el espacio y tiempo del juego y el desarrollo de la creatividad, convirtiéndose así en una preparación para la siguiente etapa: El segundo ciclo está dominado por los libros de texto, que, lejos de proponer un currículo abierto, propuestas de actividades diversas para la elección por parte del maestro y de los niños, recursos variados que enriquezcan la tarea educativa, presentan unos materiales ce- rrados, secuenciados, iguales para todos, de mesa y silla, que hacen que la educación infantil sea una Pre-primaria, desde los 3 años, a veces desde los 2 años. (Sainz de Vicuña, 2011, p.7) Al respecto, es conveniente matizar que le concepto de libro de texto ha ido evolucio- nando y adaptándose a las características de la sociedad actual. Así, el presidente de ANELE señalaba: Hoy el concepto de libro de texto ha sido superado por el concepto de proyecto educa- tivo, que conlleva un conjunto de materiales y de recursos curriculares organizados secuen- cialmente y que se presentan en diferentes soportes y formatos, adaptables a las nuevas tendencias metodológicas. Lo que permite la personalización de la enseñanza, orientar los contenidos basándolos en proyectos, aplicar las clases invertidas, secuenciar las tareas adap- tándolas a las respuestas del alumno, etcétera. (Informe de ANELE, 2018, p.12) El objetivo de la investigación es conocer cómo las editoriales plantean las actividades de música en los Proyectos Educativos. A tal efecto, se realizará un análisis documental para revelar qué materiales y recursos musicales (libros de texto, audiciones, actividades digita- les, etc.) utilizan las distintas editoriales. Para ello, se ha confeccionado un instrumento que permita analizar qué contenidos musicales aparecen y cómo están estructurados, principal- mente aquellas actividades relacionadas con los parámetros del sonido (altura, timbre, duración e intensidad). Es importante que los niños lleguen a reconocer las diferencias funda- mentales de los parámetros del sonido: altura, intensidad, timbre y duración, al tiempo que sean capaces de sentir y valorar el silencio (Calvo y Bernal, 2000). Conocemos recursos para trabajar un determinado parámetro, actividades para otro… pero no siempre contamos con un esquema de trabajo, una secuenciación de contenidos y actividades con respecto a dichos parámetros (Vicente, 2004). Vicente y Rodríguez (2014) enfatiza la necesidad de que los profesores presten más atención no solo a los aspectos formales de los materiales, sino también a su contenido. En este sentido, se observa una mayor secuenciación de con- tenidos y actividades musicales en los Proyectos Educativos (métodos globalizados) que en otras metodologías, como por ejemplo, metodologías basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El instrumento de evaluación se aplicará a los cinco Proyectos Educativos más representativos en el ranking de los más utilizados en la Región de Murcia.