La protección de la infancia frente a la pobreza y la exclusión social en EspañaDisparidades territoriales

  1. Titos Gil, Salvadora 1
  2. Hernández Pedreño, Manuel 1
  3. García Luque, Olga 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Actas del VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): ‘políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad’’. Celebrado el 4 y 5 de octubre de 2018 en Zaragoza
  1. Alessandro Gentile (coord.)
  2. Ana Lucía Hernández Cordero (coord.)
  3. Borja Miranda Larré (coord.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-09-07522-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 1230-1256

Congreso: Congreso de la Red Española de Política Social (7. 2018. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La infancia se ha convertido en el grupo de edad más vulnerable a la pobreza y la exclusión social en Europa. España forma parte del grupo de países europeos donde la magnitud de la pobreza y la exclusión social infantil es mayor, y al mismo tiempo donde el papel de las políticas públicas para proteger a la población infantil frente a este fenómeno es más limitado. Para reducir la pobreza y la exclusión social resulta esencial evitar su transmisión de una generación a la siguiente, favoreciendo que las niñas y los niños en situaciones de vulnerabilidad puedan desarrollar todo su potencial. Así lo ha reconocido la Comisión Europea, que ha subrayado la importancia de invertir en la infancia para el futuro de Europa, al tiempo que ha señalado los principios que deben guiar las intervenciones. En España, la descentralización territorial da lugar a la definición de diferentes prioridades y abordajes en las políticas públicas de lucha contra la pobreza. Además de ofrecer un diagnóstico del riesgo social de la infancia, este trabajo analiza en qué medida existen diferencias entre las comunidades autónomas en las políticas frente a la pobreza y la exclusión social infantil. A partir de la revisión de la normativa básica autonómica (leyes y planes de protección de la infancia y la familia), se ha asignado una puntuación a cada comunidad autónoma que resume su grado de compromiso en este ámbito. Los resultados revelan la existencia de grandes diferencias autonómicas, que erosionan la cohesión social estatal.