Las remesas de los ecuatorianos en Murciaestudio sobre la transferencia y uso de remesas y el acceso a los servicios cooperativos en la región sur del Ecuador

  1. Ángel Montes del Castillo coord.
  2. Alberto Montes Martínez
  3. Alberto García Sánchez
  4. Antonio Maurandi López
  5. Lucía Martín Hierro
  6. Danilo Dávila Díaz
  7. Mª José Martínez Martínez

Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ; Universidad de Murcia

ISBN: 978-84-608-8110-0

Año de publicación: 2016

Tipo: Libro

DOI: 10.6018/EDITUM.2468 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Desde hace tiempo, sabemos que la mayor parte de los emigrantes envían a sus países de origen determinadas cantidades de dinero, llamadas remesas, que proceden de los ahorros que realizan en los países de destino en los que trabajan. Así ha sucedido en los diferentes procesos migratorios que hemos conocido en España, desde las migraciones de los llamados indianos del norte de España hacia América hasta bien entrado el siglo XX. El libro es el resultado de una investigación realizada en la Región de Murcia en el año 2011, una investigación que se ha realizado a solicitud de los dirigentes de la Cooperativa Jardín Azuayo, originaria del Cantón Paute en la Provincia del Azuay en Ecuador y con el apoyo financiero de la misma. Esta Cooperativa, nacida en el Cantón Paute, bajo la iniciativa de D. Hernán Rodas Martínez, párroco católico del mismo, y con el asesoramiento además de D. Paciente Vázquez, economista, profesor de la Universidad de Cuenca (Ecuador) y secretario general de la misma, ha tenido un sorprendente éxito en el campesinado de las provincias del Azuay, Cañar, Guayas, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, que en medio de la crisis económica y política del Ecuador optaron por dar una respuesta organizativa y cooperativa a su situación. El crecimiento rápido y gradual del número de miembros, del monto elevado de los ingresos realizados y de las actividades de la Cooperativa Jardín Azuayo a favor de los campesinos asociados y de los dirigentes de las diferentes oficinas repartidas en el territorio ha obligado a una permanente reflexión para alimentar las necesidades de conocimiento en cooperativismo y para orientar la toma de decisiones imprescindible en su gestión. La obra se estructura en ocho partes, que son: 1) Una introducción en la que se justifica la elección del tema. 2) Un capítulo sobre cuestiones demográficas previas, en el que se habla sobre la población ecuatoriana en España y en la Región de Murcia, y que contiene un anexo con mapas, tablas y gráficos demográficos. 3) Un breve informe sobre las remesas enviadas desde España a Ecuador, con un anexo que contiene tablas y gráficos. 4) Datos sobre entidades financieras y remesadoras de la Región de Murcia. Incluye un anexo que muestra cuadros sobre entidades financieras y remesadoras de la Región de Murcia. 5) Análisis de datos de grupos de discusión y entrevistas a inmigrantes ecuatorianos en la Región de Murcia, en el que si indica, además, el proceso metodológico empleado para el análisis de los datos, y un anexo con la guía del trabajo. 6) Presentación de una serie de conclusiones y propuestas 7) Tres páginas que contienen la bibliografía utilizada. 8) Un anexo en el que se aprecia el análisis estadístico de las encuestas. La muestra ascendió a un total de 104 personas residentes en seis municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia y Totana)