Evaluación clínica y radiográfica de la eficacia, el éxito y la supervivencia de implantes dentales cortos y extra-cortos en maxilares atróficos

  1. LÓPEZ TORRES, JOSE ALBERTO
Dirigida por:
  1. José Luis Calvo Guirado Director/a
  2. José Manuel Granero Marín Director/a
  3. Piedad Ramírez Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Piedad N. de Aza Moya Presidente/a
  2. José Eduardo Maté Sánchez de Val Secretario/a
  3. Nuria García Carrillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 592024 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Actualmente España se sitúa como uno de los países con mayor uso de implantes dentales. La inserción de los implantes dentales puede ser simple y predecible, sin embargo, una de las dificultades más frecuentes para la colocación de implantes dentales son las situaciones con disponibilidad ósea limitada. La inserción de los implantes en pacientes con reducida altura de hueso es difícil, y puede requerir procedimientos adicionales de aumento óseo. Los implantes dentales cortos se postulan como alternativa terapéutica a estos procedimientos quirúrgicos disminuyendo el riesgo de afectar estructuras anatómicas nobles, la duración del tratamiento y la morbilidad para el paciente. El presente estudio pretende evaluar el éxito de los implantes dentales cortos y de los implantes dentales extracortos. Para ello, la investigación presenta dos claras vías de trabajo. En la primera se fundamenta teóricamente este trabajo, y en la segunda, se presentan dos estudios realizados tanto con implantes dentales cortos como extracortos. Después de la introducción teórica a través de una revisión de la bibliografía actual nos encontramos con el primer estudio. Se trata de un ensayo clínico prospectivo con el objetivo de evaluar el éxito de los implantes dentales extracortos de 4 mm en comparación con los implantes de longitud convencional de 10 mm en pacientes con mandíbulas edéntulas atróficas. Para llevar a cabo dicho estudio diez pacientes fueron seleccionados para el tratamiento de sus mandíbulas atróficas edéntulas. Cada paciente recibió seis implantes: dos implantes anteriores de longitud convencional en el área interforaminal y 4 implantes extracortos de 4 mm colocados dos en cada hemiarcada. Los implantes soportan una prótesis completa fija atornillada. Las evaluaciones de seguimiento se realizaron 3, 6 y 12 meses después de la cirugía. En total se colocaron 60 implantes en 10 pacientes. La mayoría de pacientes presento un tipo óseo D2. No se encontró diferencias estadísticas en cuanto al torque de inserción de ambos grupos de implantes (Extracortos: 38,1 Ncm; Convencionales: 42,2 Ncm). Únicamente en el seguimiento a 12 meses, un implante extracorto fue perdido antes de la carga por lo que la tasa de éxito fue del 97,5% para los implantes extracortos y del 100% para los implantes convencionales. Además, se realizó un análisis de frecuencia de resonancia y se valoró la pérdida ósea cresta a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento sin encontrar diferencias estadísticas entre ambos grupos. Se concluye que los implantes extracortos se pueden considerar como una opción viable para el tratamiento de situaciones con altura ósea disminuida ya que no muestran diferencias significativas en los parámetros analizados con los implantes de longitud convencional. El segundo estudio consiste en una evaluación clínica y radiográfica retrospectiva a 3 años de 4 diseños de implantes cortos colocados en situaciones de altura ósea disminuida. El objetivo de este informe es evaluar los resultados clínicos y el éxito de implantes cortos. Para ello se realizó un diseño de estudio retrospectivo. Se incluyeron los pacientes que habían recibido uno o más implantes cortos en ambos maxilares con al menos 3 años de seguimiento. En total, se reclutaron 391 implantes cortos colocados en 170 pacientes. Se crearon 4 grupos de implantes en función de su diseño (Mis Iberica®, Klockner®, Bti®, Biomet 3i®). El análisis de los implantes debió incluir un examen clínico y radiológico durante los tres años posteriores a la colocación del implante. Los resultados de este estudio informan de una tasa de éxito superior al 90% para todos los grupos sin obtener diferencia estadística entre ambos grupos. En cuanto a la pérdida ósea todos los grupos presentaron unos niveles aceptables a los 3 años sin diferencia significativa entre ellos. Por lo que este informe respalda el uso de implantes dentales cortos como una opción de tratamiento segura y efectiva a corto plazo.