La pantalla erógena. Variaciones de lo figural en el cine de gunvor nelson, stephen dwoskin, andrés duque y philippe grandrieux

  1. Masotta Lijtmaer, Cloe
Dirigée par:
  1. Francesc Xavier Benavente Burian Directeur/trice
  2. Juan Antonio Suárez Sánchez Co-directeur

Université de défendre: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 24 janvier 2019

Jury:
  1. Sergi Sánchez Martí President
  2. Josep M. Català Domènech Secrétaire
  3. Sonia García López Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 575436 DIALNET

Résumé

En Discurso, Figura, el filósofo francés Jean-François Lyotard acuña un término: figural, que algunos teóricos como Nicole Brenez, Philippe Dubois o Jean-Michel Durafour, entre otros, han llevado al terreno del análisis de la imagen cinematográfica. El pensamiento figural hace de la materialidad de la imagen, de su plasticidad, su objeto de estudio privilegiado. Esta investigación toma como objeto de estudio las filmografías de Gunvor Nelson, Stephen Dwoskin, Philippe Grandrieux o Andrés Duque. A partir del análisis de sus figuraciones del cuerpo en danza, del rostro, de las relaciones de sus imágenes con lo pictórico, así como de la presencia en estas de “lo animal”, veremos cómo en sus filmografías el concepto de figural varía, centrándonos no solo en el análisis de sus imágenes, sino también en sus reflexiones teóricas sobre el cine en forma de artículos, entrevistas o, incluso, documentos directamente asociados al rodaje como su registro filmado. El análisis de las filmografías de los cuatro directores objeto del estudio no se limita sólo a sus imágenes, sino que también abre la cuestión de si es posible concebir un “sonido figural”. Siguiendo estos ejes de análisis la tesis doctoral se centra en cuatro “variaciones” de lo figural: - Primera variación. Hacia un archivo indisciplinado de los cuerpos. -Segunda variación. El encarnado. Cuerpos filmados, cuerpos pintados. -Tercera variación. Trance, danza y melancolía. -Cuarta variación. El rostro. Epifanía y pérdida. Junto con la emergencia del espacio figural, en las propuestas cinematográficas analizadas, y en relación con su exploración de las posibilidades de la materia fílmica y también digital, descubriremos que las imágenes de todos estos cineastas se acercan a lo háptico, otro concepto central en esta tesis. Pues las imágenes del cuerpo, del rostro, de Nelson, Dwoskin, Grandrieux y Duque, son una invitación al espectador a establecer una relación sensorial con las imágenes, que nos lleva a pensar la pantalla de cine como una superficie erógena. Por otro lado, la mirada sobre el cuerpo que estos cineastas proyectan en sus películas cuestiona desde distintos puntos de vista muchas de las figuraciones del cuerpo presentes en la historia del arte, de la fotografía y del cine. Lo que nos lleva a plantear, a partir de las filmografías de los cuatro autores que analizamos en esta tesis, que, frente al concepto de archivo de imágenes del cuerpo, desarrollado por autores como Allan Sekula, surgido en el siglo XIX, con el nacimiento de la fotografía y en conjunción con el concepto de Foucault de “cuerpo dócil”, disciplinado, existe un “archivo indisciplinado” de imágenes del cuerpo.