Análisis de la intervención enfermera en el proceso de instauración de la lactancia materna

  1. Gonzalez Cruz, Isabel Maria
Dirigida por:
  1. Isabel María Morales Gil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Carmen Isabel Gómez García Presidente/a
  2. José Carlos Canca Sánchez Secretario/a
  3. César Carrillo García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 478933 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN Durante los últimos 20 años, se ha producido un desarrollo y evolución en la investigación acerca de la lactancia materna (LM). Se ha conseguido un gran avance y se han experimentado cambios fundamentales en la conceptualización, taxonomía, estrategias políticas y en las recomendaciones de alimentación infantil a la población general. Además, se ha producido un auge en la producción científica sobre cualquier aspecto relacionado con la LM en general, y sobre los programas de apoyo a la misma en particular. Es necesario examinar los niveles de evidencia disponibles para conocer la situación actual, y conducir las futuras investigaciones hacia formas de apoyo que mejoren los resultados en duración y exclusividad de la LM (García Méndez, 2010). Entre las estrategias de promoción de la LM surge la Iniciativa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Los hospitales que trabajan para llevar a cabo las buenas prácticas de la Iniciativa HAN de la OMS-UNICEF deben adoptar una normativa de lactancia que abarque desde los Diez Pasos hasta el Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, documento diseñado para ayudar a los hospitales a crear una normativa eficaz que cumpla con los requerimientos de la Iniciativa. Entre los objetivos fundamentales se encuentran asegurar que todas las madres reciben información sobre los beneficios de la lactancia para la alimentación y crianza del recién nacido y niño pequeño sobre cualquier otro tipo de alimentación, y los riesgos potenciales de la alimentación con fórmula, para que puedan tomar una decisión informada sobre la manera de alimentar a sus hijos. Facilitar que el personal sanitario modifique actitudes y prácticas profesionales, cree un ambiente favorable, y adquieran los conocimientos necesarios para dar el apoyo e información que permita a las madres continuar amamantando de manera exclusiva durante 6 meses y posteriormente hasta al menos los 2 años de edad. Los profesionales sanitarios serán los principales responsables de apoyar a las madres que amamanten y ayudarlas a superar las dificultades que se les presenten. Otro de los objetivos consiste en fomentar la colaboración y cooperación necesarias, entre los profesionales del Hospital y los grupos de apoyo locales, que garanticen la continuidad de estos para fomentar el desarrollo de una cultura de LM en el entorno local (Arena Ansotegui, 2003). Se debe animar a todas las madres a tener a su hijo piel con piel lo más pronto posible tras el nacimiento en un entorno tranquilo, sin tener en cuenta el método de alimentación elegido. Mantenerlo de manera ininterrumpida tanto tiempo como madre e hijo necesiten, como mínimo los primeros 60-90 minutos de vida o hasta que haga una toma efectiva. A todas las madres se les debe ofrecer ayuda con la lactancia en las primeras 6 horas del nacimiento. Una enfermera-matrona debe informar a la madre y ayudarla si precisa en la primera toma, y deberán estar disponibles para ayudar a las madres con todas las tomas durante su estancia en el hospital. Todos los profesionales sanitarios deberán interesarse y observar el progreso de la lactancia materna cada vez que entren en contacto con una madre que esté amamantando a su hijo. De esta forma se facilitará la identificación temprana de posibles complicaciones con vistas a que se informe adecuadamente respecto a su prevención o solución. El personal debe desaconsejar el uso de tetinas o chupetes mientras se establece la lactancia. En el periodo postnatal se les facilitará a todas las madres la manera de ponerse en contacto con todas las personas e instituciones locales que puedan apoyar su lactancia: profesionales (pediatras, matronas, enfermeras…), Consejeras de lactancia, Grupos de apoyo…(González de Cosío, Escobar-Zaragoza, González-Castell, & Rivera-Dommarco, 2013; Organization & others, 1998). El abandono progresivo de la lactancia materna se ha considerado "una nueva enfermedad propia de los siglos XX y XXI", en la cual han influido una serie de factores de muy diversa índole. Los motivos más frecuentes del destete precoz, fue sustentado por el criterio de las madres de que era insuficiente la producción y obtención de leche. destete precoz, fue sustentado por el criterio de las madres de que era insuficiente la producción y obtención de leche (Avalos González, 2011). Todavía existe escasa evidencia relacionada con los factores asociados (Rius et al., 2014). Sin embargo, hay ya evidencia documentada que identifica que niveles de estrés y ansiedad maternos, generados en el puerperio, también favorecen el abandono prematuro de la LM Un estudio de Dávila GR,et al 2007, concluyo que el contacto piel a piel inmediato provee beneficios tanto a la madre como al recién nacido. Se relaciona con menores rangos de ansiedad y depresión en las mamás, sobre todo a las 48 horas del parto, y facilita, del mismo modo, mayores índices de éxito en la lactancia materna inmediata y mayor satisfacción relacionada con la percepción materna sobre la experiencia del parto en sí (Dávila et al., 2007). OBJETIVO Conocer la situación actual del tema, y conocer la influencia de la intervención Enfermera sobre el estrés y ansiedad de la madre durante el puerperio inmediato y en la instauración de la lactancia materna. METODOLOGIA Para ello hemos identificado los antecedentes y estado de la cuestión, y a continuación hemos desarrollado un estudio en dos fases, PRIMERA FASE: Estudio observacional, de cohortes retrospectivo; y una SEGUNDA: Estudio de investigación cualitativa de tipo descriptivo fenomenológico eidético. Se encuestaron a 117 profesionales del Área Maternal del HCS distribuidos entre FEA pediatría/neonatos (n=13); Enfermera-Matrona (n=65) y Auxiliares de Enfermería (n=39). Y una cohorte de 211 madres, todas ellas mayores de edad, que hablan o entienden español, todas madres de recién nacidos sanos, entre el segundo semestre de 2015 y primer trimestre de 2016. A ellas se les realizo una entrevista telefónica, y se les aplico la Escala de Hamilton para la Ansiedad. RESULTADOS Prácticamente todos los profesionales estuvieron de acuerdo en que la leche materna es lo mejor para nuestros recién nacidos, identificando todavía la existencia de falsos mitos. Los propios profesionales verbalizaron la existencia de variabilidad (100% FEA) en la información facilitada por el personal a las madres. Los principales motivos de abandono fueron el cansancio (44,2%), seguidos de estrés/ansiedad/desanimo (29,5%). La prevalencia de LM al alta fue de un 88%, a los tres meses de un 86,1% y a los 6 meses de un 62,2%. Según el análisis de regresión de COX respecto a las variables para evaluar la discontinuidad de la LM exclusiva, con una adecuada bondad de ajuste (p<0,01), se ajustaron tanto la edad gestacional que fue un factor protector frente a discontinuar la LME dado un HR de 0,95 (IC95%: 0,91-0,99); como la intención de lactar, siendo en este caso un factor de riesgo, dado que en aquellas mujeres que tenían intención de lactar el HR era de 1,62 (IC95%: 1,13-2,35). En el análisis bivariado, los niveles de ansiedad maternos más severos al alta se relacionaron con madres que habían optado por lactancia artificial, respecto a las madres con niveles que eligieron la lactancia materna exclusiva que presentaron niveles de ansiedad más leves (p=0,02), resultado que se mantiene a los tres meses (p <0,001). Concluimos que las madres mejor informadas, están más satisfechas, y las madres más satisfechas presentan niveles de ansiedad más leves al alta y a los tres meses (p=0,03). DISCUSION Son muchos los aspectos que debemos abordar, nuestros profesionales solo en un 54% verbalizaron tener intención de modificar actitudes y prácticas para favorecer la lactancia materna. Solo un 60% aplican la Intervención de Evaluación de la toma, a pesar de ellos nuestras madres están satisfechas con aspectos relevantes como el buen trato o la amabilidad, pero las madres han verbalizado que no reciben información/formación sobre lactancia a lo largo de su ingreso más que un 60% de las madres. Por ello pare que reforzar la formación presencial en lactancia con intervenciones que favorezcan cambios de conducta en el entorno asistencial parecen determinantes en la consecución de nuestros objetivos. Aunque nuestros porcentajes de LME al alta en nuestro entorno se acercan a las estipuladas por la OMS, las tasas de abandono siguen siendo elevadas. Algunos de los factores causales son conocidos y otro más novedosos. A pesar de ello nuestra estrategia deberá ir encaminada a prolongar si duración. CONCLUSIONES Se destaca la necesidad de fomentar la intervención de Valoración de la toma, así como aplicar el protocolo de lactancia materna a todas las madres, necesidad de reducir la variabilidad de las intervenciones, de manera que pueda ser un criterio fiable a la hora de dar el alta a las madres y sus recién nacidos. La media de cumplimiento de los criterios de los 19 criterios de cumplimiento de la IHAN analizados es superior al 50%, lo que nos obliga a establecer medidas de mejora. La ansiedad materna a tenor de los diferentes estudios y como posible factor causal de abandono de la LM deberá ser activamente monitorizada y manejada apropiadamente en el período postparto para apoyar prácticas óptimas de lactancia materna. Acompañar a la formación teórica con un cambio de actitudes sobre la lactancia: es fundamental revisar las actitudes y abordarlas, así como valores y creencias del personal. Fomentar la denominada “practica reflexiva” Evidencia Nivel III RNAO- Collage of nurses of Notario, 2009.