La microbiota humana como estrategia farmacológica en el entorno regulatorio europeo.

  1. Gosálbez Cisneros-Miret, Luis José
Dirigée par:
  1. Daniel Ramón Vidal Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 26 janvier 2017

Jury:
  1. María de la Estrella Núñez Delicado President
  2. Marta Tortajada Serra Secrétaire
  3. Jaime Miguel Peris Riera Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El desarrollo de la tecnología durante la última década ha permitido un estudio mucho más profundo de las microbiotas que ocupan la superficie y el interior del cuerpo humano, corroborando su importancia para su biología, su evolución y su estado de salud o enfermedad. Esto ha propiciado un aumento exponencial en el número de publicaciones científicas en la materia, así como muy importantes inversiones tanto desde instituciones públicas como privadas. A pesar de que existen múltiples incógnitas científicas aún por resolver, los primeros ensayos con diferentes estrategias terapéuticas a través de la microbiota en animales y humanos han arrojado resultados sorprendentes en términos de seguridad y de eficacia, lo que ha generado una atmósfera de gran expectación e incluso excitación alrededor de su potencial clínico. Se ha comprobado, además, que existen relacionadas con la microbiota y su interacción con el hospedador un altísimo número de potenciales dianas así como de estrategias terapéuticas posibles. Los aspectos regulatorios son uno de los principales factores ralentizando el acceso de estas tecnologías al mercado y a la los pacientes. Más concretamente, es la incertidumbre regulatoria en el sector farmacéutico uno de los principales aspectos identificados como de riesgo por parte de los inversores a la hora de apoyar este tipo de proyectos. Al mismo tiempo las autoridades regulatorias están mostrando un gran interés y una actitud muy abierta a acoger estos productos terapéuticos basados en microorganismos (Live Biotherapeutic Products o LBP) dado su alto potencial clínico-terapéutico. En estos actores la mayor incertidumbre emana de los aspectos meramente científico-técnicos por sus especiales características y sus diferencias con cualquier otro fármaco remitido a ellas hasta la fecha. A todo ello se unen los cambios regulatorios en sectores adyacentes al farmacéutico y en los que los productos a base de microorganismos juegan un papel importante. Por una parte, los recientemente adoptados en el sector alimentario, causa de importantes desencuentros entre industria y autoridades especialmente en Europa, y por otra los previstos en el sector de los productos sanitarios en esa misma geografía. Es, por tanto, necesario el diálogo entre científicos, industria y autoridades para, sin comprometer la seguridad de los pacientes, lograr que estas terapias ejerzan con la mayor celeridad su potencialmente muy positivo impacto en la sociedad. En este contexto se analizó pormenorizadamente la legislación farmacéutica europea a la luz de las necesidades especiales de los desarrollos con fármacos a base de microorganismos y de otras estrategias terapéuticas que utilizan la microbiota como diana, alcanzándose las siguientes conclusiones: - Dentro de la normativa farmacéutica europea los LBP encajan mejor dentro de la categoría de medicamentos de terapia avanzada, a su vez perteneciente a la categoría de medicamentos biológicos. En el caso de que los microorganismos del producto estén modificados, estos fármacos serán considerados terapia génica dentro de la categoría de terapias avanzadas. Por el contrario, en el caso de productos, independientemente del grado de definición de su composición (desde constituidos por un único microorganismo hasta el FMT), en los que los microorganismos sean nativos, la categoría dentro de terapias avanzadas no es tan clara. Sería conveniente, si bien no absolutamente necesario, crear una cuarta categoría dentro de medicamentos de terapia avanzada específica para los LBP. - Es poco probable que la EMA siga el camino de la FDA americana en regular el FMT para la infección por C. difficile como un procedimiento médico en lugar de como un fármaco LBP. Es probable, en cualquier caso, que la atención de los reguladores en el caso de los LBP sea mucho más centrada en el proceso de fabricación que en el propio producto, como ya ocurre con otros fármacos complejos. - En este tipo de desarrollos farmacéuticos será especialmente necesario el diálogo temprano con las autoridades, que por otra parte se han mostrado muy interesadas y abiertas al mismo tanto en Europa como en EEUU, para un diseño óptimo y hecho a medida para cada caso - No obstante, y a pesar de la enorme novedad y promesa que suponen los LBP y otras terapias a través de ella, la mayor revolución que la nueva visión de la microbiota causará en el sector farmacéutico en el largo plazo será en el ámbito de la medicina estratificada y personalizada - Existen además aspectos o conceptos clásicos del desarrollo de fármacos que deben matizarse o reinterpretarse a la luz de la inclusión de la microbiota como un factor en la fisiología del ser humano. De entre ellos, los principales son: potencia, dosis, absorción, biodisponibilidad, metabolización y excreción. Del mismo modo, el uso de modelos animales y la selección de biomarcadores de seguridad y eficacia han de adaptarse a las especiales características de la microbiota humana como estrategia farmacológica.