Estilo de enseñanza en educación física y sus consecuencias comportamentales, afectivas y cognitivas

  1. Ruiz González, Lorena
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Director
  2. Antonio Videra García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Presidente/a
  2. Manuel Pelegrina del Río Secretario/a
  3. Fernanda Borges Silva Vocal
  4. Elisa Huéscar Hernández Vocal
  5. Luis Conte Marín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410644 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La educación física (EF) debería ser un medio por el cual los niños y jóvenes fueran animados a participar en diferentes formas de actividad física y deportiva, generando actitudes favorables que lleven a la consolidación de estilos de vida activos y saludables (Cale, 2000). Sin embargo, los datos sobre la motivación de participación en actividad física en la fase crítica de la adolescencia son concluyentes, mostrando un declive significativo durante esta etapa. Igualmente, una de las principales preocupaciones de los docentes a la hora de seleccionar los contenidos que imparte es que sean motivantes y novedosos.Dada la importancia del periodo crítico del paso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y la Enseñanza Superior, para entender el sedentarismo (Castillo y Sáenz-López, 2008) es necesario profundizar en los factores que puedan afectar a nuestros adolescentes.Por ello, nos planteamos ayudar a solventar este problema mediante la regulación motivacional de los estudiantes durante las clases de EF, pues ha sido catalogado como un factor que contribuye determinantemente en el fomento de estilos de vida saludables. Para poder encontrar la relación entre estas variables hemos propuesto 3 estudios correlacionales , donde de forma progresiva en el tiempo hemos incluido nuevas variables teniendo en cuenta los resultados de los estudios anteriores. El primer estudio estuvo compuesto por una muestra de 456 estudiantes de 3º y 4º curso, 46 % chicas y el 54% chicos, con una media de edad de 15 años,cuyo objetivo fue “probar el poder de predicción de las orientaciones disposicionales, la autoeficacia general y la motivación autodeterminada sobre la diversión y el aburrimiento”.Los resultados mostraron que todas las variables utilizadas se correlacionaron de forma positiva y significativa entre sí, a excepción del aburrimiento que se correlacionó de forma negativa con la orientación tarea y la diversión. El modelo de regresión estructural mostró que la orientación hacia la tarea y la autoeficacia general predecían positivamente la motivación autodeterminada, y ésta a su vez, predecía positivamente una mayor diversión y un menor aburrimiento en las clases de educación física. Se discuten las implicaciones pedagógicas para un menor aburrimiento y una mayor diversión en clases de educación física. El segundo estudio tuvo una doble intencionalidad, por un lado identificar los posibles perfiles motivacionales, y por otro lado comprobar el poder de predicción de una serie de variables. El objetivo de la primera parte de este segundo estudio ha consistido en identificar los diferentes perfiles motivacionales y sus diferencias respecto a los comportamientos controladores del docente, los mediadores psicológicos, la importancia concedida a la educación física, la intención de ser físicamente activo y el nivel de práctica de actividad física habitual. Todas estas variables se midieron en una muestra compuesta de 416 estudiantes de Bachillerato en clases de educación física. El análisis de cluster reveló la existencia de dos perfiles motivacionales, el “autodeterminado”, caracterizado por altas puntuaciones en motivación autodeterminada y presentó una relación positiva con las necesidades psicológicas básicas, la importancia e intención respecto a la práctica físico-deportiva y con la tasa de actividad física habitual, mientras que el “menos autodeterminado” presentó bajos niveles en todas las formas de motivación y más altas en regulación externa y en desmotivación y presentó asociaciones positivas con el estilo controlador del docente de educación física. Estas nuevas aportaciones pueden servir al profesorado para mejorar su actuación docente y mejorar la motivación de sus discentes. El objetivo de la segunda parte fue comprobar el poder de predicción del comportamiento controlador del docente sobre la motivación y otras variables en clases de educación física. La regresión estructural mostró que el estilo controlador predijo negativamente la motivación intrínseca de los estudiantes, este predijo positivamente la importancia hacia la asignatura, que predijo positivamente la intención de práctica, y ésta a su vez positivamente la tasa de actividad física que explicó positivamente la satisfacción con la vida. Estas nuevas aportaciones sirven al profesorado para mejorar su actuación y la motivación de sus discentes. Por último lugar, el tercer estudio se centró en comprobar la capacidad de predicción del clima motivacional trasmitido por el docente de EF durante sus clases, las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada sobre la diversión, la importancia y utilidad concedida por el estudiante a la EF y la actividad física habitual. Se empleó una muestra de 718 alumnos (346 chicos y 372 chicas) con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, (M = 15.76, DT = 1.20). Los instrumentos utilizados han sido el cuestionario sobre clima motivacional, la escala de mediadores psicológicos, el cuestionario de regulación de conducta en el deporte, el cuestionario de satisfacción intrínseca en el deporte, la escala de importancia de la educación física, la medida de la intencionalidad para ser físicamente activo y el cuestionario de actividad física habitual. Se realizaron los análisis de los estadísticos descriptivos y las correlaciones bivariadas de todas las variables objeto de estudio, la consistencia interna de cada factor, los análisis factoriales confirmatorios de los instrumentos y un análisis mediante el modelo de regresión estructural. Según los resultados obtenidos podemos revelar que cuando el estudiante percibe un clima a favor del apoyo a la autonomía, se derivan una serie de consecuencias positivas, tales como la obtención de una mayor motivación y conducta hacia la actividad física. En este sentido, en nuestra labor como docente, el empleo de una metodología en pro del soporte de autonomía en nuestras clases de educación física podría ayudarnos a obtener estudiantes más comprometidos hacia la conducta de actividad física, tanto dentro como fuera del aula.