Significancia de la seguridad vial en un desarrollo sostenible. Análisis del escenario multirriesgo.

  1. Jiménez Meseguer, Pedro de los Santos
Dirigida por:
  1. Cesáreo Gil de Pareja Otón Director/a
  2. Jesús H. Alcañiz Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 03 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Mateos de Vicente Presidente/a
  2. Francisco José Moya Faz Secretario/a
  3. Amaro Egea Caparrós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 444343 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Desde que en 1899 se producía el primer accidente de tráfico de la historia en Estados Unidos, muriendo Edwin Sewell, hasta el momento presente, han muerto en las carreteras del mundo 53 millones de personas, de las que 290.000 han tenido lugar en España, con más de 17 millones de personas heridas. Estos alarmantes datos, acompañados de los importantes costes sociales que supone la accidentalidad, en España casi un 1,7% del PIB, nos muestran la magnitud del problema que supone la accidentalidad. Actualmente los objetivos de la Seguridad Vial en nuestro país están plasmados en la “Estrategia de Seguridad vial 2011‐2020”, que se aprobó en Consejo de Ministros de 25 de Febrero de 2011, que incluye de cara al 2020, llegar a unas determinadas cifras de trece indicadores que plasma dicho documento. Entre esos indicadores tenemos la reducción del número de heridos graves en un 35%, bajar la tasa de fallecidos a 37 por millón de habitantes o la reducción del 30% de fallecidos por atropello. El presente trabajo, sin intentar minusvalorar los indicadores existentes, que sin duda son muy simples a la hora de calcularlos, ágiles y comparables, como el más conocido de ellos, que es el de fallecidos por millón de habitantes, intenta conseguir unos indicadores y a través de ellos un “Índice de Accidentalidad” en un escenario universitario, más consistentes y fiables, aunque sin duda por ello, más complejos, en el que se reflejen todos los factores que inciden en la seguridad. Esta Tesis Doctoral se divide en tres partes, la primera dedicada a la exposición del estado del arte, indicando la evolución de los modelos, las técnicas y las medidas que ahondan en la mejora de la seguridad vial en un entorno tan cambiante como los componentes predictivos de su riesgo de materialización en accidente. Una segunda parte dedicada a la metodología propuesta para un escenario multirriesgo de exposición, en el ámbito universitario, a través de un cuestionario que recaba la percepción del joven conductor y del universitario “in itinere”, al tiempo que diagnostica la realidad través de un índice que aúna información fiable en diversos estratos y sirve de herramienta estratégica para la adopción de mejoras. Y una tercera y última parte dedicada al proceso de investigación, desde la recopilación de datos y su análisis, para su interpretación y traducción en información aplicable a otras poblaciones similares, adoptando un Índice de Accidentalidad, hasta la discusión de resultados que conducen a la exposición de las conclusiones finales.