`Uqlat al-mustawfiz de Muhyi l-Din ibn al-Arabi de Murcia. Traducción crítica y estudio.
- Lopez Anguita, Gracia
- Pablo Beneito Director
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2014
- José Antonio Antón Pacheco Presidente/a
- Fátima Roldán Castro Secretario/a
- Alfonso Carmona González Vocal
- Fatiha Benlabbah Vocal
- Carmen Ruiz Bravo-Villasante Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se centra en el tratado cosmológico Uqlat al-mustawfiz, una obra poco estudiada del maestro sufí Ibn al-Arabi de Murcia (1165-1240 d. C.) escrita en su etapa andalusí, que arroja nueva luz sobre su cosmovisión y que contiene las líneas maestras del pensamiento que desarrollará en su madurez. Presentamos en esta tesis la primera traducción al castellano -realizada a partir de los manuscritos más antiguos de la obra, entre los que se encuentra el autógrafo-, así como un comentario de la misma en el que trazamos los antecedentes filosóficos, teológicos y místicos de sus doctrinas al tiempo que la comparamos con el resto de su producción escrita. El tratado aborda, a través de una expresión críptica y alusiva, la creación del cosmos siguiendo un orden descendente, desde el ámbito inaccesible de la presencia divina hasta la Tierra, y cronológico, pues abarca desde el origen de la creación hasta su final escatológico. Advirtamos que los adjetivos ¿cronológico¿ y ¿descendente¿ no pueden aplicarse en sentido estricto en los primeros estadios de la Creación porque ni el tiempo ni el espacio son creados desde el principio. El ser humano es el tema central y es el que abre y cierra la obra. Pese a esta ordenación, y debido al carácter circular de su estilo, no es infrecuente que tengamos que avanzar o retroceder en la lectura de la obra para comprender plenamente una idea concreta. Conforme se progresa en la lectura, se van revelando, por un lado, nuevas conexiones entre ideas y nuevas denominaciones para conceptos ya explicados. De igual modo, diversos nombres que, en principio parecen referirse a realidades distintas, resultan ser distintas designaciones de una misma realidad que, no obstante, no pueden considerarse plenamente sinónimos. Debido a esta particular y compleja organización de sus tratados, y al hecho de que todos los elementos de su metafísica guardan relación -a veces, relaciones inusitadas- entre sí, intentar plasmar en una estructura fija su cosmovisión, con unos elementos claramente diferenciados y conceptos unívocos, se convierte en una tarea difícil. Aunque, a priori, Uqlat al-mustawfiz sigue un orden descendente en su exposición, que es el que hemos seguido en el comentario previo a la traducción, existen elementos que aparecen de manera transversal casi de principio a fin. Tal es el caso de la angelología, tema que abordamos en el epígrafe inmediatamente anterior al de las esferas astronómicas, aunque está presente desde la esfera de lo divino hasta el mundo sublunar. De igual modo, el epígrafe titulado ¿Tiempo, espacio y movimiento¿ no se corresponde con ningún capítulo concreto, pero éstas constituyen nociones fundamentales diseminadas a lo largo de la obra y relacionadas entre sí. Hemos agrupado conceptos que en Uqlat al-mustawfiz aparecen en capítulos distintos, pero que no se entienden de manera separada como, por ejemplo, en el epígrafe titulado ¿El Mundo de la Inscripción y la Escritura Primordiales¿ en el que se incluyen el Cálamo, la Tabla y el Tintero. Los ¿saltos¿ temáticos son especialmente significativos en el caso del Ser Humano Perfecto al que se dedican capítulos completos al principio y al final de la obra. Esta ordenación responde a una idea expresada de manera clara en la misma: el hombre es la intención primera de la voluntad creadora de Dios pero también es el ser creado en último lugar. Nosotros hemos optado por colocar el epígrafe sobre el ser humano al final del comentario. El primer bloque de esta tesis tiene un carácter introductorio. En él tratamos, en primer lugar, la recepción del pensamiento de Ibn al-Arab¿ en el orientalismo europeo. En segundo lugar, ofrecemos una semblanza del autor siguiendo como hilo conductor su viaje de Occidente a Oriente, y finalmente, una descripción del brillante contexto intelectual andalusí en el que se inserta. En el segundo bloque presentamos el comentario a Uqlat al-mustawfiz. Hemos preferido que el comentario anteceda a la traducción para facilitar la comprensión de la misma y su lectura de principio a fin. Tras una descripción de los manuscritos y del lugar que ocupa esta obra entre la producción escrita de Ibn al-Arab¿, ofrecemos una reflexión en torno al significado del título, a la presencia en la obra de la filosofía y la actitud mostrada por el autor hacia esta rama del saber. A continuación pasamos a exponer su cosmología, no sin antes presentar una aproximación general a la cosmología coránica, referente básico de su sistema. Siguiendo un orden que va desde la génesis del cosmos hasta el concepto del Ser Humano Universal, hemos escogido los temas más relevantes de la obra y aquellos que pueden arrojar luz o aportar una visión diferente a la ofrecida en otras obras suyas. Los primeros elementos de la Creación, previos a la existencia de las esferas astronómicas, se exponen en los siguientes apartados: El Elemento Supremo, el Mundo de la Inscripción y la Escritura Arquetípica, los cinco Tronos, el sistema angelológico. Tras ellos, pasamos a hablar de la creación de las esferas astronómicas, el tiempo, el espacio y el movimiento y el mundo sublunar. Dentro de este último epígrafe incluímos la Naturaleza, el principio femenino y los genios. Los dos últimos capítulos están dedicados a la escatología y al Ser Humano Universal. El tercer bloque lo constituye la traducción de la obra. La hemos realizado cotejando la edición de Nyberg con los manuscritos Shehit Ali 1341 y Yusuf Aga 4690 -más antiguos que los empleados por Nyberg- descritos en el epígrafe ¿Manuscritos, ediciones y traducciones¿. Hemos numerado entre corchetes los párrafos de la traducción y en el margen derecho -en numeración persa- hemos señalado las páginas correspondientes a la edición de Nyberg para facilitar la localización de pasajes en el texto árabe. En nota a pie hemos consignado las omisiones, divergencias y notas marginales de los manuscritos y ediciones. En caso de divergencia entre la edición de Nyberg y nuestros manuscritos, optamos por la versión ofrecida en estos últimos, dejando constancia de ello, igualmente, a pie de página. Tras el bloque dedicado a las conclusiones hemos incluido la traducción del árabe al castellano de tres textos adicionales que complementan la cosmología expuesta en Uqla: El capítulo 9 de Futuhat sobre los genios, la interpretación esotérica de Qashani -principal discípulo de Ibn al-Arab¿- de los genios en el Corán y el capítulo 13 de Futuhat sobre los ángeles portadores del Trono. Dada la importancia de la terminología empleada por el Maestro, ofrecemos un glosario de voces técnicas y un cuadro de correspondencias de términos akbaríes realizado a partir de la lectura de diversas obras cosmológicas del murciano. La presencia del Corán y el Hadiz en la obra del murciano es constante y fundamental por lo que, junto a los índices onomásticos y de obras que pueden encontrarse al final de este trabajo, hemos incluido uno de aleyas y otro de tradiciones proféticas. En los anexos I y II facilitamos una copia de los íncipits de los manuscritos arriba mencionados y en el Anexo III una copia de la edición de Nyberg para facilitar su cotejo con la traducción. Consideramos que la aportación fundamental de esta tesis doctoral a los estudios akbaríes es ofrecer la primera traducción al castellano de Uqlat al-mustawfiz y poner en valor un texto seminal al que no se le había prestado tanta atención como a otros de contenido similar. El hecho de haber cotejado sistemáticamente la edición de Nyberg con manuscritos inéditos, -entre los que se encuentra el autógrafo y una copia del mismo- nos parece igualmente relevante pues nos acerca al modo original en que fue concebida la obra. Como resultado, se descubre un texto más breve y alusivo de lo que en un principio se pensaba, que se ha ido iluminando a lo largo de los siglos con acertadas interpolaciones de tipo aclaratorio de unos copistas que, con toda probabilidad, eran también seguidores de la doctrina del Maestro. El estudio del contenido de la obra arroja luz y muestra perspectivas distintas de aspectos bien conocidos de la metafísica del murciano. Esto es especialmente patente en las doctrinas del Elemento Supremo, los Tronos, el Intelecto, el Mundo de la Inscripción y la Escritura Arquetípica, el Ser Humano Perfecto, en el concepto de tiempo y de centro y en el sistema angelológico. Deseamos que así suceda con este texto: que se descubran nuevas intepretaciones por parte de los investigadores y que, al mismo tiempo, pueda servir como herramienta para comprender mejor pasajes de otras obras del Maestro. Esperamos también que gracias a esta obra, se abran nuevas vías de discusión acerca de la metafísica del Maestro y se suscite el estudio comparado con determinadas doctrinas de otras tradiciones espirituales con las que mantiene un evidente paralelismo.