Calidad de la docencia en educación superiorconstrucción de instrumentos para la evaluación del profesorado. El caso del centro universitario de los valles

  1. Álvarez Tostado Martínez, Eréndira
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Tójar Hurtado Director/a
  2. José Serrano Angulo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Cebrián de la Serna Presidente/a
  2. Amparo Civila Salas Secretario/a
  3. Avanilde Kemczinski Vocal
  4. Patricio Fuentes Pérez Vocal
  5. María Do Carmo Duartes Freitas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401993 DIALNET

Resumen

La calidad de la educación superior se centra en el cumplimiento de objetivos fijados por la institución de manera coherente con los criterios de calidad establecidos. Asimismo, la exigencia de la calidad se ha convertido en una preocupación principal en la educación superior. La capacidad para responder a las necesidades que exige la sociedad depende de la calidad del personal, de los programas, de los estudiantes, de la infraestructura y del ambiente universitario. En el mismo contexto es importante que los involucrados en el quehacer universitario, tengan conciencia de la importancia del papel que juega la evaluación en las instituciones, conciencia de metas, objetivos, procesos y resultados. Por lo que, la evaluación del profesor debe ser un proceso permanente, enmarcado dentro de un concepto de calidad de educación y enfocado hacia la mejora de la docencia en una institución educativa. En esta tesis se expone la construcción y aplicación de un cuestionario a responder por los estudiantes sobre la valoración de la docencia que ellos reciben en el Centro Universitario de los Valles (CUValles) en Jalisco, México. Los cuestionarios utilizados para la evaluación del profesorado de otras universidades sirvieron para hacer la adaptación al modelo educativo del centro. El cuestionario construido se ha aplicado a los estudiantes del CUValles en el ciclo escolar 2014-B (comprendido de agosto a diciembre del 2014). Cada estudiante completa uno por cada uno de los docentes que le imparte clases en ese semestre. Se diseñó un cuestionario con un bloque de preguntas descriptivas, seguido de 24 ítems de interés en una escala Likert de 1 a 5 más dos preguntas de opción múltiple, una sobre los recursos ofrecidos por el profesor para la asignatura y otra sobre la forma de comunicación de el profesor con el estudiante, organizados en las siguientes dimensiones: - Diseño y planificación de la docencia; -Cumplimiento de las obligaciones docentes; -Cumplimiento de la planificación; -Metodología didáctica; -Competencias docentes; -Material instruccional en línea (Moodle). La depuración de los datos se llevó acabo el método propuesto por Serrano, Cebrián y Serrano (2015) en el que se propone detectar y descartar posibles respuestas irreflexivas y por lo tanto, susceptibles de ser excluidas para los cálculos. De este modo se elimina el sesgo indeseado que se pueda producir en los resultados del análisis de los datos. Cabe mencionar que de las 20310 encuestas obtenidas después de excluir las respuestas irreflexivas quedaron 6100 encuestas para el análisis de los datos. Un punto fundamental en este trabajo, es determinar la validez y fiabilidad del instrumento diseñado. Cuanto mejor es la calidad de un instrumento mayor confianza se le puede tener a los resultados y a las decisiones que se tomen a partir de los mismos. Con respecto a la consistencia interna del cuestionario se ha obtenido un coeficiente alfa de Cronbach para el conjunto de los 24 ítems de 0.954, lo que muestra una elevada consistencia del instrumento. El cuestionario se validó inicialmente por expertos modificando y adecuando los ítems. Una vez depurada la matriz de datos, se estudió la validez de constructo. Con respecto al análisis factorial se obtiene la medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0.962. El modelo de extracción de factores utilizado es el de componentes principales, los resultados muestran que las dimensiones propuestas inicialmente en el cuestionario mantienen los ítems y que éstas se organizan en cuatro factores agrupándose las dimensiones III y IV en el factor 3 y las dimensiones V y VI en el factor I. Los cuatro factores resultantes se han denominado como sigue: Factor 1. Competencias docentes, este factor explica el 49.83% de la varianza total, Factor 2. Material Instruccional en Línea, el cual explica el 11.32% de la varianza total, Factor 3. Cumplimiento de las obligaciones docentes, explica el 6.85% de la varianza total y el Factor 4. Diseño y planificación de la docencia, que explica el 4.21% de la varianza total. Los factores conjuntamente explican el 72.21% de la varianza. Para lo anterior se ha desarrollado un software denominado Sistema de Evaluación del Desempeño Docente. Este es una aplicación Web que ayuda a automatizar el proceso de la evaluación en CUValles, en el que se implementa el cuestionario y las bases de datos de docentes, materias y estudiantes para aplicar el cuestionario en línea. Además de tener implementado los cálculos para que cada docente pueda ver los resultados de las evaluaciones que le han realizado sus estudiantes. Palabras clave: Calidad de la docencia, evaluación de la docencia, educación superior, evaluación del profesorado, construcción de instrumento de medida.