La revista " Imágenes" y la visión documental de NO-DOimagen e identidad del arte en la conciencia nacional

  1. Aliaga Carceles, Jose Javier
Dirigida por:
  1. Joaquín Cánovas Belchí Director
  2. Giacomo Manzoli Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. M. Gloria Camarero Gómez Presidente/a
  2. Manuel Pérez Sánchez Secretario
  3. Marco Cucco Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es sistematizar y analizar los documentales de arte que fueron producidos por la entidad de los Noticiarios y Documentales (NO-DO), desde su surgimiento a finales de 1942, hasta su supresión oficial en 1981. Así, nos hemos centrado en examinar las diferentes actividades en las que la institución organizó su producción siempre dentro del terreno del reportaje y del documental. En este sentido, el desarrollo del documental de arte se produjo tanto en la propia sección documental que estuvo representada por las siglas "DO" de la entidad, como en la revista Imágenes, un formato periódico de producción cuya actividad se desarrolló entre 1945 y 1968. La presencia del arte en NO-DO, y más concretamente el florecimiento del género del documental de arte en el marco de la cinematografía oficial puesta en marcha por el aparato franquista, representó la culminación de un proceso que tuvo como principal cometido difundir y dar a conocer entre la sociedad española las distintas muestras del arte nacional e internacional, tanto del pasado como del presente. Dicho proceso, que tuvo su punto de arranque en el siglo XIX, estuvo jalonado por una serie de fenómenos y transformaciones que fue experimentando el arte y que se mantendrían a lo largo de la centuria siguiente. La posibilidad de la reproducción técnica y masiva de obras de arte por medio del grabado, la fotografía y el cine permitió ampliar los canales de difusión del conocimiento del arte. De esta manera, los diferentes agentes implicados, dispositivos y tecnologías mediáticas articularon distintas formas materiales a través de las que la imagen del arte fue configurada y recibida por las sociedades de los siglos XIX y XX. Es por ello que el primer capítulo de la tesis está dedicado a examinar cómo se fue desarrollando todo ese proceso. El segundo capítulo analiza cómo el aparato franquista puso el cine y el arte al servicio de su ideario propagandístico, dos piezas claves que, desde la Guerra Civil, transitaron de forma paralela y que, en la posguerra, con el surgimiento de NO-DO encontraron en este noticiario oficial su punto de convergencia. De este modo, en el tercer capítulo se examina, en primer lugar, el surgimiento de NO-DO, la puesta en marcha del noticiario y la incorporación de los contenidos artísticos a los reportajes y, en segundo lugar, la puesta en marcha de la producción documental y de la revista Imágenes, así como la presencia del arte en los diferentes géneros del documental, como el etnográfico, el turístico o el político. El cuarto capítulo se centra en el análisis del documental de arte en NO-DO. En primer lugar, se ha llevado a cabo un recorrido por los marcos de producción, distribución y exhibición del cine documental en España, cuyas peculiaridades han sido puestas en relación con el contexto internacional a fin de examinar las ventajas y las desventajas que encontró este género para su desarrollo en nuestro país durante los años del franquismo y la transición. En segundo lugar, hemos examinado los rasgos estilísticos y formales del documental de arte de NO-DO, atendiendo a sus códigos visuales, sonoros y sintácticos, y, por último, nos hemos centrado en analizar estos materiales desde los puntos de vista iconográfico e iconológico a fin de explorar cuáles fueron los intereses ideológicos que subyacieron en estas imágenes. Finalmente, en el capítulo cinco, se incluye un catálogo de los documentales de arte de NO-DO, que recoge un total de 151 películas.