Evaluación y validación del índice Epiphany en la estratificación pronóstica del paciente con cáncer y tromboembolismo pulmonar

  1. Sanchez Canovas, Manuel
Dirigida por:
  1. Alberto Carmona Bayonas Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Álvaro Rodríguez Lescure Presidente/a
  2. Francisco Ayala de la Peña Secretario
  3. Paula Jiménez Fonseca Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología que, en el paciente oncológico, tiene alto impacto en términos de morbimortalidad. Su espectro clínico es amplio, abarcando desde casos en los que el paciente está completamente asintomático hasta situaciones clínicas de potencial gravedad. Existen diversos modelos que tratan de predecir estas complicaciones. Sin embargo, estas escalas no contemplan la heterogeneidad del paciente con cáncer ni están desarrolladas para eventos de naturaleza incidental. El Índice EPIPHANY es un árbol de decisión que incluye variables clínicas propias del TEP, así como otras específicas de Oncología Médica. No obstante, para poder generalizar y extender su uso, se requiere de una validación prospectiva, siendo este el principal objetivo de la presente tesis doctoral. Se ha llevado a cabo un estudio multicéntrico y prospectivo en el que se han reclutado un total de 900 pacientes procedentes de 22 hospitales del territorio nacional. Un 25,77% (n = 232), un 25,44% (n = 22) y un 48,77% (n = 439) de los pacientes de la muestra fueron estratificados en las categorías de bajo, medio y alto riesgo, respectivamente. Se estableció una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la categoría de riesgo establecida por el Índice EPIPHANY y el desarrollo de complicaciones a 15 días del diagnóstico de TEP. La tasa de complicaciones a 15 días fue del 2,16% (Intervalo de confianza al 95% (IC 95%) 0,93 - 4,95), 5,24% (IC 95% 3,02 - 8,93) y 20,5% (IC 95% 16,99 - 24,52) para los grupos de bajo, medio y alto riesgo. A través de técnicas de estimación bayesiana se demostró que la probabilidad de que el grupo de bajo riesgo tenga menos complicaciones que el grupo de riesgo intermedio resulta del 95,8%. Así mismo hay una probabilidad del 100% de que el grupo de bajo riesgo tenga menos complicaciones que el de alto riesgo. El AUC de la regresión logística realizada con las variables del árbol de decisión fue de 0,767 (IC 95% 0,725 - 0,810) con p valor < 0,001 por lo que el modelo presenta adecuada capacidad discriminativa. La prueba de Hosmer - Lemeshow resultó no significativa (p = 0,667) lo que denotando adecuada calibración. El análisis de validez y seguridad demostró que el Índice EPIPHANY presenta un mayor valor predictivo negativo (97,84% IC 95% 94,38 - 98,98 para detección de complicaciones a 15 días; 99,14% IC 95% 96,92 - 99,76 para predecir mortalidad a 30 días) y una menor razón de verosimilitud negativa (0,16 para detección de complicaciones a 15 días; 0,07 para predecir mortalidad a 30 días). Esto indica que la probabilidad de complicaciones a 15 días y mortalidad a 30 días del diagnóstico de TEP en un paciente clasificado como de bajo riesgo resulta ínfima. Además, se comprobó que la estratificación en base al Índice EPIPHANY se asociaba con el riesgo de eventos hemorrágicos más allá de los 15 primeros días post-diagnóstico de TEP (p = 0,037) así como con la mortalidad (p < 0,001). La mediana de supervivencia en los grupos de bajo, medio y alto riesgo fue de 4 meses (IC 95% 3,7 - 5,6), 14 meses (IC 95% 10 - 22,5) y 16,5 meses (IC 95% 13,7 - no alcanzado). En conclusión, los resultados obtenidos permiten confirmar la validación del Índice EPIPHANY, proporcionando suficiente evidencia científica como para considerarlo adecuado para recomendar su uso en la práctica asistencial habitual.