Validación y evaluación de un modelo didáctico para la Educación Superiormodelo P-VIRC

  1. Zamora De Ortiz, Maria Soledad
Dirigida por:
  1. Francisca José Serrano Pastor Directora
  2. María José Martínez Segura Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Fuensanta Hernández Pina Presidente/a
  2. Ruth Stella Chacón Pinilla Secretario/a
  3. Rodrigo Ospina Duque Vocal
Departamento:
  1. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito hacer una valoración del progreso de los niveles de logro de las competencias de las estudiantes que participaron en la asignatura Práctica Comunitaria de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad El Bosque con la implementación del modelo didáctico P-VIRC. Este propósito implica tácitamente valorar también la adecuación del modelo P-VIRC para la enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura y tiene como objetivos: 1. Valorar la validez de contenido del modelo P-VIRC adaptado al contexto de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Práctica Comunitaria, mediante el procedimiento del juicio de expertos. 2. Analizar la consistencia interna, la estabilidad temporal y la validez de constructo del instrumento de evaluación de los niveles de logro de las competencias de las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Práctica Comunitaria mediante el modelo P-VIRC. 3. Diagnosticar el aprendizaje de las estudiantes según el modelo didáctico P-VIRC antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el mismo en la asignatura Práctica Comunitaria. 4. Contrastar el progreso de los niveles de logro de las competencias de las estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Práctica Comunitaria con el desarrollo del modelo P-VIRC. 5. Comparar el progreso de los niveles de logro de las competencias de las estudiantes al término del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Práctica Comunitaria con el desarrollo del modelo P-VIRC (postest), con respecto al diagnóstico inicial de tales niveles de logro (pretest). Se trata de una investigación de carácter cuantitativo, atendiendo a dos categorías: la investigación instrumental con diseño no experimental con fines de estudios analíticos, y la investigación empírica, donde se adoptaron diferentes diseños preexperimentales, lo que permitió comprobar la validez de contenido mediante juicio de expertos del Modelo P-VIRC, así mismo, se determinaron criterios, teorías, conceptos y datos para la mejora e implementación científica del citado modelo. Respondiendo al primer objetivo, el modelo P-VIRC puede interpretarse que posee una adecuada validez de contenido mediante el procedimiento del juicio de expertos en los dominios evaluados (suficiencia, claridad, coherencia y relevancia). Para el segundo objetivo, los resultados del AFE, denotaron ciertos solapamientos entre los ciclos de aprendizaje del modelo P-VIRC y sus competencias. Probablemente, estos hallazgos se deban a que, además, el proceso de enseñanza y aprendizaje no se desarrolla linealmente; todo lo contrario, lo hace sistémica, cíclica y dialógicamente, en cuanto que las tareas se acumulan, se solapan, se retoman y se relacionan entre sí, aunque sea parcialmente y se afectan mutuamente, actuando como un sistema. Para el tercer objetivo, es normal que las estudiantes que no habían iniciado el aprendizaje de las competencias de la asignatura Práctica Comunitaria con el modelo didáctico P-VIRC, presentaran diferencias significativas en las calificaciones o niveles de logro que se demandaban en cada uno de los ciclos de enseñanza de dicho modelo. Como respuesta al cuarto objetivo, el proceso de enseñanza del modelo P-VIRC era un modelo acumulativo, holístico y cíclico, en el que las estudiantes adquirieron una mayor consolidación de sus aprendizajes competenciales a través de una relación dialógica entre las diferentes exigencias de aprendizaje, los componentes o ciclos del modelo y el contexto profesional que permitía practicar sus aprendizajes en contextos reales, tal y como reclamaba la asignatura Práctica Comunitaria. Respondiendo al quinto objetivo, los resultados nos llevaron a la formulación de la hipótesis conceptual de que se producían diferencias significativas en los niveles de logro de las competencias de las estudiantes al término del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Práctica Comunitaria, con respecto a dichos niveles iniciales.