Análisis de la calidad metodológica en los ensayos clínicos aleatorizados publicados sobre ventilación no invasiva

  1. Bayoumy Delis, Pablo Safwat
Dirigida por:
  1. Víctor Soria Aledo Director
  2. Andrés Carrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Gumersindo González Díaz Presidente/a
  2. Luna Carrillo Alemán Secretario/a
  3. Fernando Navarro Mateu Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Justificación. La ventilación no invasiva es una técnica de soporte respiratorio ampliamente utilizada. En las últimas cuatro décadas se han realizado múltiples estudios en diferentes ámbitos médicos y patologías. A pesar de ello, la evidencia sobre la que se basa su utilización consiste en ensayos clínicos aleatorizados muy heterogéneos cuyas características metodológicas no han sido estudiadas. El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar las características formales y metodológicas de los ensayos clínicos aleatorizados publicados sobre ventilación no invasiva, dependiendo del tipo de ensayo clínico, del número de centros en los que se ha realizado, del año y del factor de impacto de la revista de publicación. Métodos. Se realizó un estudio transversal analítico, en el que se revisaron los ensayos clínicos aleatorizados publicados en Medline, Embase y Cochrane desde 1980 hasta 2019 sobre ventilación no invasiva en el paciente agudo. La extracción de las variables fue llevada a cabo por dos miembros del equipo investigador, de forma independiente, previamente formados en metodología de la investigación. Ante la discrepancia en un resultado, un tercer investigador era consultado. Las variables se expresan como frecuencias absolutas y relativas. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba Chi2 de Pearson. Resultados. Se han analizado 294 ensayos clínicos aleatorizados, publicados desde 1980 hasta 2019. De los 294 artículos analizados, la adecuada especificación del diseño del estudio estuvo presente en 59 (20,1%, IC-95% 15,7 a 25,1), se especificó la realización del cálculo del tamaño muestral en 152 (51,7%, IC-95% 45,8 a 57,5), el método de generación de la secuencia de aleatorización en 142 (48,3%, IC-95% 42,5 a 54,2) y la ocultación de la asignación en 140 (47,6%, IC-95% 41,8 a 53,5). El número de registro se publicó en 90 (30,6%, IC-95% 25,4 a 36,2) estudios. Los estudios paralelos mostraron con mayor frecuencia la especificación del diseño (17,6% vs 30,9%, p = 0,026), cálculo del tamaño muestral (56,1% vs 32,7%, p = 0,002), la generación de la secuencia de aleatorización (53,1% vs 27,3%, p < 0,001), el método de ocultación de la asignación (56,1% vs 10,9%, p < 0,001) y el número de registro (31,8% vs 25,5%, p = 0,357). Los estudios multicéntricos especificaron de forma adecuada el diseño con mayor frecuencia (37,3% vs 10,4%, p < 0,001). Un mayor número de estudios multicéntricos presentaron un cálculo del tamaño muestral (85,1% vs 46,3%, p < 0,001), generación de la secuencia de aleatorización (70,1% vs 47,6%, p = 0,002), ocultación de la asignación (80,6% vs 47,6%, p < 0,001) y número de registro (49,3% vs 26,2%, p < 0,001). Los artículos publicados en revistas de primer cuartil presentaron con mayor frecuencia un cálculo de tamaño muestral (65,4% vs 59,4% vs 46% vs 47,1%, p = 0,012) y ocultación de la asignación (60,3% vs 50% vs 42% vs 47,1%, p = 0,03), sin diferencias en cuanto a la especificación del diseño, generación de la secuencia de aleatorización y número de registro. Los artículos publicados de 2010 a 2019 mostraron con mayor frecuencia que los publicados en 2000-2009, 1990-1999 y 1980-1989 la especificación del diseño (31,1% vs 9,3%, 6,7%, 0%, p < 0,001), cálculo del tamaño muestral (64,2% vs 45,5% vs 20% vs 0%, p < 0,001), la generación de la secuencia de aleatorización (58,3% vs 45,4% vs 13,3% vs 20%, p < 0,001), el método de ocultación de la asignación (53% vs 48,1% vs 23,3% vs 20%, p = 0,004) y el número de registro (54,4% vs 7,4% vs 0% vs 0,% p < 0,001) Conclusiones. Los ensayos clínicos aleatorizados publicados sobre ventilación no invasiva presentan frecuentes deficiencias metodológicas y formales que condicionan la calidad de la evidencia científica que sostiene su uso, pudiendo esta considerarse subóptima.