Influencia de la hemólisis en la hemostasia de pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular aórtico

  1. Sánchez Cánovas, Sebastián
Dirigida por:
  1. F. García Candel Director/a
  2. David Iyú Espinosa Director
  3. Noemi Teresa Marín Atucha Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. María Clara Ortiz Ruiz Presidenta
  2. Paula Carmona Secretario/a
  3. María Amparo Santamaría Ortiz Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar de los grandes avances tanto técnicos como de conocimiento en la utilización de la cirugía con circulación extracorpórea, ésta sigue provocando alteraciones muy importantes relacionadas con la activación de los sistemas hemostáticos e inmunológicos. Estas alteraciones pueden ser subclínicas, o bien evolucionar a disfunciones de diversos sistemas, incluyendo diátesis hemorrágica y hemólisis con fracaso multiorgánico. Además, la hemólisis, puede dar lugar a importantes alteraciones en la función plaquetaria dado que la hemoglobina tiene una gran capacidad para quelar compuestos antiagregantes como el óxido nítrico. Objetivos: 1. Principal: • Estudiar la influencia de la hemólisis en la hemostasia de pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular. 2. Secundarios: • Valorar los efectos de la cirugía de recambio valvular sobre los parámetros básicos del hemograma y de la bioquímica general. • Investigar los efectos de la cirugía de recambio valvular sobre los parámetros bioquímicos indicadores de hemólisis. • Dilucidar los efectos de la hemólisis sobre la función plaquetaria en los pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular. Material y métodos: Se realiza la recogida de muestras en 33 pacientes, en tres momentos diferentes: M1 (basal), M2 (durante la circulación extracorpórea) y M3 (tras diez minutos de salida de circulación extracorpórea) para analizar mediante analítica convencional parámetros de hemograma y mediante citometría de flujo el estudio de función plaquetaria: agregación, activación y fosforilación de la proteína VASP, en presencia del donante de óxido nítrico (NO) NONOate. Resultados y conclusiones: 1. Durante la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC, no se han registrado alteraciones de la hemostasia, ya que los parámetros analizados se han mantenido dentro de los rangos de normalidad, aunque hayan tenido variaciones estadísticamente significativas entre los grupos. 2. Durante la cirugía de recambio valvular aórtico, la hemólisis que se produce no es lo suficientemente importante como para que se produzcan alteraciones de la hemostasia, entendida como tal como alteraciones de las plaquetas y la coagulación, que se han mantenido dentro de los rangos de normalidad. 3. La cirugía valvular aórtica con circulación extracorpórea produce un descenso en la hemoglobina basal que es estadísticamente significativo si bien se mantiene dentro de los niveles normales. 4. En los parámetros bioquímicos de hemólisis encontramos diferencias estadísticamente significativas en los niveles de haptoglobina y LDH respecto a los basales, datos que indican cierto grado de hemólisis producido por la CEC y tras la finalización de la CEC. A pesar de ello, los valores tanto de haptoglobina como de LDH se mantienen dentro de los límites normales. Estos resultados apoyan la conclusión de que la hemólisis de la población estudiada sometida a recambio valvular aórtico no es clínicamente significativa. 5. En presencia de NONOate se observa una clara inhibición de la reactividad plaquetaria, así como un aumento de la fosforilación de VASP en los tres grupos experimentales, lo que nos lleva a concluir que la biodisponibilidad del NO es lo suficientemente alta como para ejercer su efecto inhibitorio sobre las plaquetas. Este hallazgo apoya la conclusión de que la hemólisis de la población estudiada sometida a recambio valvular aórtico no es clínicamente significativa. 6. A partir del análisis de todos los resultados de nuestro estudio podemos concluir que, durante la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC, la hemólisis que se produce no es lo suficientemente importante como para que se generen alteraciones de la hemostasia en los pacientes estudiados