Impacto de la COVID-19 sobre el proceso quirúrgico de apendicitis aguda y la calidad percibida en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

  1. Rojas Luán, Roxana
Dirigida por:
  1. Pablo Ramírez Romero Director
  2. Juana M. Marin Martinez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Pedro Antonio Cascales Campos Presidente
  2. Leticia Guirado Torrecillas Secretario/a
  3. Rafael Eduardo Chávez Cartaya Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La aparición de la pandemia COVID-19 obliga a los servicios sanitarios a realizar modificaciones, tanto estructurales como procedimentales, para garantizar una respuesta adecuada y segura a los problemas de salud de la población. Los servicios de urgencias, por ello, establecen 2 circuitos asistenciales distintos y separados (COVID-19 y no COVID-19) y los procesos quirúrgicos urgentes establecen un protocolo de bioseguridad que implica realizar una PCR prequirúrgica. Ante esto, nos planteamos cómo podrían influir dichas modificaciones sobre el proceso quirúrgico de apendicitis aguda. Objetivos: La finalidad de este trabajo es estudiar el impacto que la pandemia COVID-19 genera sobre el proceso quirúrgico urgente y la calidad percibida del paciente con apendicitis aguda. Nos proponemos los siguientes objetivos: • Averiguar si la aplicación del protocolo de bioseguridad prequirúrgico, que incluye la realización de PCR COVID-19, modifica el tiempo de estancia en urgencias de los pacientes con apendicitis aguda respecto al periodo prepandemia y a las 3 fases de pandemia. • Analizar si existen cambios en el grado evolutivo de la apendicitis aguda en las diferentes fases de la pandemia COVID-19 y el periodo prepandemia. • Evaluar las complicaciones del proceso quirúrgico apendicitis aguda en las distintas fases de la pandemia respecto al periodo prepandemia. • Analizar la calidad percibida de los pacientes intervenidos de apendicitis aguda en el periodo prepandemia y pandemia. Pacientes y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal unicéntrico que consta de dos partes: en la primera se revisan las historias clínicas informatizadas de los pacientes intervenidos de apendicitis aguda y en la segunda se les realiza una encuesta telefónica sobre la calidad percibida de dicha atención. El grupo de pacientes estudiados son mayores de 14 años, atendidos en el servicio de urgencias del HCUVA, que precisan intervención urgente por apendicitis aguda en el HCUVA durante el periodo de marzo a noviembre de 2019 (periodo prepandemia) y el mismo periodo de 2020 (periodo pandemia). Resultados: Se incluyen 330 pacientes intervenidos de apendicectomía: 153 en periodo pandemia y 177 en periodo prepandemia, con características demográficas similares en ambos grupos. Los tiempos de estancia prequirúrgicos son similares en prepandemia (11,2 horas vs 11,9 horas en pandemia). El tiempo medio quirúrgico en el periodo pandemia (64,5 minutos) es significativamente inferior al observado en prepandemia (80,6 minutos). Los grados evolutivos no presentan diferencias estadísticas significativas, corresponde el primer valor a prepandemia y el segundo a pandemia: edematosa 16,4% vs 18,5%, flemonosa 53,7% vs 48,3%, gangrenosa 18,1% vs 21,2% y perforada 2,8% vs 6%. El porcentaje de pacientes hospitalizados 1 solo día aumenta en el periodo pandemia (88,2%) respecto al periodo prepandemia (78%). Las complicaciones postquirúrgicas no sufren un incremento significativo, son 7,4% prepandemia vs 10,5% pandemia. Respecto a la calidad percibida, en las 3 facetas estudiadas, observamos que se mantienen altos los valores sin cambios significativos al comparar el período prepandemia respecto al pandemia: atención en urgencias (8,84 vs 8,59), atención quirúrgica (9,14 vs 9,05) e información al alta (9,03 vs 8,64). Conclusiones: Los protocolos y circuitos establecidos en la pandemia COVID-19 han sido efectivos para detectar y evitar el contagio, tanto de los pacientes no COVID-19 como de los profesionales, sin que la incorporación de la PCR COVID-19 afecte el tiempo de estancia prequirúrgico en SUH. En el periodo de pandemia estudiado observamos una disminución del tiempo quirúrgico y de estancia hospitalaria en el proceso de apendicitis aguda, sin evidenciar diferencias en su grado evolutivo. Así mismo, la calidad percibida por los pacientes en las facetas estudiadas es alta y no se aprecian cambios respecto al periodo prepandemia.