Comorbilidades en pacientes psoriásicosestudio retrospectivo y comparativo de cohortes

  1. Fatás Lalana, Belén María
Dirigida por:
  1. Teresa Martínez Menchón Directora
  2. Ana Belén Pérez Oliva Directora
  3. Victoriano Francisco Mulero Méndez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Raul Corbalán Vélez Presidente
  2. Alicia Martínez López Secretario/a
  3. Carlos De Torre Minguela Vocal
Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Resumen

La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria en piel que provoca el enrojecimiento, inflamación y descamación de ésta. Los objetivos de la presente tesis fueron el estudio de las comorbilidades asociadas a la psoriasis y la influencia de éstas en la respuesta al tratamiento con fototerapia de los pacientes, así como, el estudio del efecto de la glucemia y los fármacos antidiabéticos en la inflamación crónica en piel en modelos de pez cebra y organoides de epidermis humana. Para ello se realizó un estudio que incluyó a 300 sujetos, 200 pertenecieron al grupo de pacientes con psoriasis y 100 al grupo control. Todos los sujetos cumplieron los requisitos de ser mayores de 18 años, haber firmado el consentimiento informado y tener una analítica de menos de 12 meses desde el inicio del estudio. En el caso de los pacientes con psoriasis debieron ser diagnosticados de psoriasis en placas y generalizada y haber recibido tratamiento con fototerapia en los últimos 10 años. Asimismo, en el caso del grupo control los pacientes debían no padecer psoriasis. En todos los pacientes se estudiaron las comorbilidades presentadas mediante informes del médico de atención primaria, informes de especialistas y medicación crónica. Para el estudio de la fototerapia en pacientes con psoriasis se tuvo en cuenta el tipo de fototerapia administrada, el número de ciclos administrados, el PASI inicial y final y la mejoría de la psoriasis con el tratamiento. Además, se utilizó como modelo animal el pez cebra de la línea mutante spint1a y modelos organotípicos de epidermis humana en 3D. Los resultados mostraron una mayor incidencia de patología psiquiátrica, enfermedad hepática, enfermedad renal, hipertensión, patología cardíaca, patología vascular, diabetes, patología gastrointestinal, enfermedades autoinmunes e infecciosas, dislipemia y artritis psoriásica en pacientes con psoriasis frente al grupo control. Sin embargo, no se mostró una diferencia estadísticamente significativa de la incidencia de osteoporosis, enfermedades dermatológicas, hiperuricemia, artritis y anemia entre ambos grupos. La incidencia de las comorbilidades mostró una diferencia significativa a partir de los 40 años de edad en los pacientes con psoriasis pudiendo ser indicativo de un envejecimiento prematuro. La fototerapia resultó ser un tratamiento eficaz en la psoriasis moderada-grave logrando un blanqueamiento total en más de 3 de cada 10 pacientes, mostrando las mujeres una mejor respuesta al tratamiento frente a los hombres. La UVBBE fue el tipo de fototerapia más eficaz. La enfermedad hepática, hipertensión, patología cardíaca, patología vascular y diabetes mostraron un peor pronóstico para lograr un PASI100 en el tratamiento con fototerapia. Los pacientes que padecieron anemia o enfermedad hepático presentaron un riesgo incrementado de fracaso terapéutico. Finalmente, el pez cebra y los modelos organotípicos de psoriasis humana en 3D demostraron el influjo de la comorbilidad diabética en psoriasis. En concreto, demostraron la influencia tanto de los niveles de glucemia, como del transporte a través de su receptor GLUT1 en la inflamación en piel. Además, se observó un efecto directo antiinflamatorio de la inhibición de DPP-4 en los queratinocitos.