Ficción y verdad en Esteban Echeverría

  1. Sánchez Alvarez-Castellanos, María del Mar
Dirigida por:
  1. Leonor Fleming Figueroa Director/a
  2. Vicente Cervera Salinas Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Remedios Mataix Azuar Presidente/a
  2. Alba Saura Clares Secretaria
  3. Christian Snoey Abadías Vocal
Departamento:
  1. Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación surge del interés por revisar y actualizar desde otro enfoque o punto de vista la vida, obra e influencias de Esteban Echeverría, autor tan destacado y decisivo en la conformación de la nacionalidad argentina e hispanoamericana, abordando la tarea de comprender y desvelar qué hay de ficción y qué de verdad en lo concerniente a su persona y su obra. Como primer objetivo se articula toda su obra literaria e ideológica, teniendo en cuenta tanto los bloques textuales como toda su escritura paratextual (notas al pie de página, prólogos, dedicatorias, advertencias, etc.) y se analizan sus distintos niveles de literaturización. No solo se identifica cronológica y temáticamente su producción intelectual en general; más allá de ello, se hace dentro del contexto en que fueron producidos y/o publicados estos textos; es decir, estableciendo una relación estrecha entre las circunstancias vitales personales en que fueron concebidos, las corrientes literarias y de pensamiento de ese momento, el transcurso de los acontecimientos sociopolíticos precisos y la recepción que su obra tuvo por parte del público y la crítica. En este contexto, y analizando los grados de ficción y verdad en la obra de este prócer, se encuentran los elementos comunes que ponen de manifiesto esa unión indisoluble o interacción entre literatura e historia en Hispanoamérica, cuyo germen se encuentra precisamente en la Argentina de la primera mitad del siglo XIX. Así, dentro de la obsesión del ideólogo por crear una identidad nacional a través de una literatura propia, se ve también que la literatura no solo puede constituir una fuente extraordinaria y fiable para la historia, sino que, a través de su obra, Esteban Echeverría pudo construir anticipadamente la realidad que imaginó para Argentina. El segundo objetivo de esta tesis enfoca el interés hacia la cuestión de género, y aborda el diálogo tanto ficcional como real que Esteban Echeverría mantuvo con las escritoras románticas de su generación. Se inicia rescatando y presentando las voces más influyentes de esta generación de mujeres y sus principales aportaciones al ideario nacional. A través de este acercamiento, se establece su relación con las figuras masculinas que dominaron la vida política y cultural argentina de la primera mitad del siglo XIX. Una vez enmarcado en su contexto, se reserva el resto de esta parte de la tesis a buscar y analizar el discurso de Esteban Echeverría en torno a la mujer, polarizado entre un ideal romántico y la redefinición del papel que el ideólogo quiso otorgar a la mujer en la nueva sociedad real que se estaba creando. De esta manera, la segunda parte de la tesis forma parte, desde otra perspectiva, de su objetivo primordial que no es otro que articular crítica e historiográficamente la dicotomía ficción y verdad en el pensamiento y el mundo echeverriano. Con todo ello se consigue llenar un hueco poco atendido hasta ahora por la crítica y se allana el camino para abordar futuras investigaciones desde enfoques distintos que permitan hacer mejores y más acertadas reformulaciones del pasado.