Análisis de ficción seriada con componente LGTB+estudio de las representaciones e interpretaciones de casos españoles y estadounidenses durante la década 2011-2020
- Sánchez Soriano, Juan José
- Leonarda García Jiménez Directora
- Miquel Rodrigo-Alsina Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 28 de octubre de 2021
- María Teresa Soto Sanfiel Presidente/a
- María del Mar Grandío Secretaria
- Rafael Ventura Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación analiza la representación del colectivo LGTB+ (lesbianas, gais, trans, bisexuales y otras identidades de género o sexuales diversas, como asexuales, género fluido o queer) en la ficción seriada de la década 2011-2020 producida en España y Estados Unidos tanto en cadenas lineales (Tele5, ABC, Fox, etc.) como en plataformas de distribución (Amazon, Hulu, Disney+, etc.). El objetivo es, por un lado, conocer cómo es la representación en esta ficción seriada, lo que incluye los tipos de personajes LGTB+ presentados, las narrativas o los discursos presentes y, por otro, analizar la recepción en audiencia por parte de personas LGTB+ y cisheterosexuales y poder verificar similitudes y diferencias entre las interpretaciones de ambos grupos. La investigación presenta varias hipótesis, entre ellas, que dicha ficción contemporánea realiza una construcción identitaria y deformada sobre el colectivo LGTB+, incluyendo elementos que promueven la desigualdad simbólica, como es el caso, entre otros, de los estereotipos, y que los participantes LGTB+ en los focus groups mantienen una visión más crítica sobre dicha ficción que los participantes cisheterosexuales. La muestra se compone de 14 estudios de caso, 7 estadounidenses (Euphoria, Looking, Orange is the New Black, Pose, Sense8, Shameless y Transparent) y 7 españoles (El Ministerio del tiempo, Élite, Malaka, Merlí: Sapere Aude, Veneno, Vis a Vis y Vivir sin permiso). Para ello, la investigación implementa una triangulación metodológica a partir de tres instrumentos: en primer lugar, un análisis de contenido en el que se analizan variables como la edad, la complexión física o el nivel socioeconómico de los personajes. En segundo lugar, un análisis crítico del discurso (ACD) en el que se estudian, por un lado, los discursos macro presentes y, por otro, un nivel micro en el que se comprueba la agentivización, el focus de los personajes, las modalidades de representación presentes o la existencia de una polarización conceptual. En tercer lugar, cuatro focus groups, dos de ellos con participantes LGTB+ y los otros dos con participantes cisheterosexuales para comprobar sus percepciones sobre dicha ficción. Los resultados muestran, entre otros: el mantenimiento de estereotipos recurrentes de otras épocas; que el rol de los personajes suele ser de carácter negativo, cómico o intranscendente, generalmente secundario; que hay una infrarrepresentación de ciertas realidades del colectivo, como la asexualidad; que los personajes LGTB+ suelen asociarse o bien a una homonormatividad, con el objetivo de estar bien integrados con el resto de personajes, o bien a entornos marginales y delictivos; y que los participantes LGTB+ en los focus groups afirman poder sentirse identificados tanto con los personajes LGTB+ como con los cisheterosexuales, a diferencia de una parte de los participantes cisheterosexuales, que manifiestan dificultad en la identificación con los personajes LGTB+. Las conclusiones del trabajo infieren que, a pesar del aumento cuantitativo de ficciones seriadas que incluyen a personajes y tramas del colectivo en la última década, esta construcción continúa siendo ampliamente distorsionada, y que los participantes LGTB+ tienden a ser más críticos con esta representación que sus homólogos heterosexuales.