New insights on pig seminal cytokines

  1. Padilla Garcia, Lorena Concepcion
Dirigida por:
  1. Jordi Roca Aleu Director
  2. Inmaculada Parrilla Riera Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. María Antonia Gil Corbalán Presidenta
  2. Cristina A. Martínez Serrano Secretaria
  3. Marc Yeste Oliveras Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Cirugía Animal

Tipo: Tesis

Resumen

El plasma seminal de cerdo contiene citoquinas, cuyas mediciones podrían ser de interés para predecir la funcionalidad reproductiva de los verracos. Actualmente, poco más se conoce de las citoquinas seminales del cerdo. Esta Tesis Doctoral ha pretendido mejorar el conocimiento de las citoquinas seminales porcinas. Dicho objetivo fue abordado en cuatro estudios independientes. El primero centrado en evaluar cómo el manejo del semen y el almacenamiento del plasma seminal influyen en las mediciones de citoquinas. El segundo en evaluar si la época de recogida de los eyaculados influye en la cuantificación de las citoquinas seminales. El tercero si la cuantificación de citoquinas seminales tiene valor predictivo de la capacidad de los espermatozoides para resistir la conservación. El cuarto en evaluar cómo se distribuía en el tracto reproductivo del verraco una citoquina específica, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Las citoquinas cuantificadas en los primeros tres estudios fueron interferón gamma (IFN?), GM-CSF, interleucina (IL) -1?, IL-1?, IL-1ra, IL-2, IL-4, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18 y factor de necrosis tumoral alfa [TNF?]. Los factores de crecimiento transformante beta (TGF) -?1, -?2 y -?3 también se cuantificaron en el tercer estudio. El primer estudio contempló tres ensayos que exploraron cómo el retraso en la obtención del plasma seminal tras la recogida de los eyaculados (2 y 24 h, ensayo 1) y el almacenamiento del plasma seminal, ya sea por un período corto (a 5ºC, -20ºC y -80ºC durante 72 h, ensayo 2) o largo (a -20ºC y -80ºC durante dos meses, ensayo 3) influía en la cuantificación seminal de las citoquinas. Los resultados mostraron que el retraso de hasta 24 h en la obtención del plasma seminal no influyó. Sin embargo, el almacenamiento del plasma seminal, tanto a corto como a largo plazo, generó inestabilidad en muchas citoquinas. Así, si se requiere el almacenamiento del plasma seminal, las condiciones de almacenamiento deberían ajustarse a cada citoquina. En el segundo estudio, las muestras de plasma seminal se agruparon según el período del año de recogida de los eyaculados: periodo decreciente (verano y otoño) y creciente (invierno y primavera) en luz diurna. La cuantificación de las citoquinas seminales varió entre ambos períodos, con niveles más altos en el creciente. En resumen, el período de recogida de los eyaculados influye en la cuantificación de las citoquinas seminales. El tercer estudio incluyó dos experimentos, uno para semen conservado en estado líquido y otro para semen congelado-descongelado. Además de la cuantificación de las citoquinas seminales, se evaluó la calidad y funcionalidad de los espermatozoides. Los modelos de regresión lineal múltiple con un enfoque bayesiano revelaron que las citoquinas TGF-?2, TGF-?3, IL-1ra, IL-4, IL-8 e IL-18 tienen capacidad predictiva de los cambios de motilidad que experimentan los espermatozoides durante la conservación en estado líquido. Las mismas citoquinas más IFN? tienen la capacidad de predecir los cambios funcionales de los espermatozoides durante la congelación y descongelación. En conclusión, las citoquinas seminales contribuirían a los cambios funcionales que experimentan los espermatozoides de cerdo durante la conservación. El último estudio, centrado en la GM-CSF, demostró que esta citoquina se expresaba en todos los tejidos reproductivos (testículo, epidídimo y glándulas sexuales accesorias), fluidos (epidídimo y plasma seminal) y espermatozoides maduros (de la cola del epidídimo y del eyaculado) del verraco. El Western blot reveló tres formas de GM-CSF con diferentes grados de glicosilación (15, 31 y 40 kDa) en los tejidos. Los fluidos expresaron solo la de 15 kDa mientras que las formas expresadas en los espermatozoides variaron según sea su procedencia. En resumen, la GM-CSF está presente en el tracto reproductivo del verraco, incluidos fluidos y espermatozoides maduros.