Calidad de vida y daño cerebral sobrevenido infantil secundario a cirugía cardíaca extracorpórea

  1. Ghandour Fabre, Diana
Dirigida por:
  1. Virginia Pérez Fernández Directora
  2. J. A. Ortega García Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Rocío Calvo Medina Presidente/a
  2. Salvador Ibáñez Micó Secretario/a
  3. Mª Carmen Fernández Hernández Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Las cardiopatías congénitas (CC) suponen la malformación congénita más frecuente, con una incidencia aproximada de 1 por cada 600 recién nacidos vivos. La mejora tanto en las técnicas quirúrgicas y de la sedo/anestesia, como en el diagnóstico precoz y manejo de las complicaciones postquirúrgicas han contribuido a mejorar la supervivencia en los enfermos con CC complejas. Sin embargo, se estima que la presencia de daño cerebral adquirido está presente en torno a un tercio de los niños intervenidos mediante cirugía cardíaca. Los objetivos de este estudio son determinar las secuelas neuropsicológicas a largo plazo, estudiar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de CC y sometidos a cirugía extracorpórea, describir los factores sociodemográficos, clínicos, quirúrgicos, medioambientales, secuelas a largo plazo evidenciadas, e intentar establecer factores de riesgo para desarrollar estas secuelas. Hemos estudiado un total de 27 pacientes y 54 controles, hemos recogido variables relacionadas a la cardiopatía (diagnóstico, edad del mismo, duración cirugía extracorpórea y número realizado, complicaciones postquirúrgicas), variables sociodemográficas de casos y controles (edad, sexo, nivel de renta mensual familiar, nivel de estudios y situación laboral de los padres, percepción de salud), medioambientales de casos y controles (percepción de contaminación, ambiental, convivencia con fumadores, ejercicio físico), calidad de vida percibida por progenitores y pacientes de casos y controles, nivel de estrés parental, calidad de vida de los padres y secuelas secundarias, valoración cognitiva, integración visuoespacial y conductual. Tras la realización del estudio concluimos, que los pacientes afectos de CC presentan un retraso en el inicio de lenguaje y dificultades en el aprendizaje mayores que la población control. Se han identificado mayores alteraciones conductuales que en población general. El nivel socio económico de las familias es más bajo que en los controles y su exposición a agentes medioambientales nocivos mayor. En las CC más complejas identificamos con más frecuencia la presencia de DCS. La calidad de vida se ve afectada por la actividad física, el nivel de estudios de los padres y la gravedad de la cardiopatía. En relación a población control, la esfera más afectad es la escolar. Palabras clave: cardiopatía congénita, daño cerebral sobrevenido, calidad de vida.