Histología, actividad proliferativa y apoptótica durante la recrudescencia testicular tras fotoperiodo corto en el epitelio seminífero del hámster sirio (Mesocricetus auratus)

  1. Martinez Hernandez, Jesus
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Pastor García Director
  2. María Concepción Ferrer Cazorla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Luis Santamaría Presidente/a
  2. Marc Yeste Oliveras Secretario/a
  3. Juan Francisco Madrid Cuevas Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

Numerosos mamíferos presentan una reproducción de carácter estacional que hace que las crías nazcan en el mejor momento para su supervivencia. Los machos padecen una infertilidad temporal adquirida tras un proceso de regresión testicular del cual tienen que recuperarse, en un proceso conocido como recrudescencia, en el que los testículos vuelven a producir espermatozoides competentes para la reproducción. El objetivo de esta tesis doctoral ha sido estudiar el túbulo seminífero del hámster sirio durante la recrudescencia espontánea tras la exposición a un fotoperiodo corto. Para ello, se han determinado sus cambios histomorfométricos así como las actividades de proliferación y apoptosis en las células germinales y en la célula de Sertoli durante este proceso. Se utilizaron 53 hámsteres sirios machos mantenidos en fotoperiodo de 14:10h luz-oscuridad. De ellos, 5 se utilizaron como grupo de Control mantenidos en el mismo fotoperiodo (14:10h luz-oscuridad). Los otros 48 animales se sometieron a un fotoperiodo de 8:16h de luz-oscuridad. Se establecieron los siguientes grupos de estudio: regresión media (MReg), regresión fuerte (SReg), regresión total (TReg), recrudescencia inicial (IR), recrudescencia avanzada (AR) y recrudescencia total (TR). Las siguientes técnicas histológicas fueron utilizadas: hematoxilina-eosina, inmunohistoquímica de vimentina y PCNA, histoquímica de lectinas y TUNEL, y, para fluorescencia: doble inmunofluorescencia de vimentina y PCNA. Se realizó también un estudio morfométrico. Durante la recrudescencia hay una recuperación gradual del volumen testicular, tubular y del epitelio seminífero. El volumen intersticial, la longitud y el diámetro tubular aumentaron principalmente en la primera mitad del proceso. La actividad proliferativa de las espermatogonias fue siempre mayor que la del grupo Control y la actividad apoptótica disminuyó en la primera mitad de la recrudescencia. Las lectinas mostraron cambios en el patrón de glucoconjugados al inicio del proceso, aunque gradualmente se fue recuperando un patrón similar al del grupo Control. Por otro lado, los espermatocitos y espermátidas en apoptosis mostraron gran afinidad por las lectinas PNA, GNA, AAA y Con-A, además, para los espermatocitos en apoptosis, también la lectina LTA. En todos los grupos se observó células de Sertoli vimentina+/TUNEL + y células vimentina+/PCNA+. El índice de apoptosis para la célula de Sertoli fue mayor en MRg y SRg que en el resto de los grupos mientras que su índice de proliferación fue mayor en TRg e IR respecto al resto de grupos. El número total de células de Sertoli aumentó entre TRg, IR y AR, donde alcanzó valores del grupo Control. En conclusión, la recrudescencia espontánea del testículo de hámster sirio comprende dos fases histomorfométricas. La primera con incremento del diámetro y longitud tubular, con aumento del volumen intersticial y, una segunda, con incremento gradual de diámetro tubular. La recuperación del epitelio seminífero se debe al aumento de proliferación en las espermatogonias en la recrudescencia a la par que la apoptosis de las células germinales disminuye a valores del control a la mitad del proceso. La histoquímica de lectinas confirmó su utilidad para detectar células germinales en apoptosis. Finalmente, el aumento de proliferación y diminución de apoptosis de la célula de Sertoli permitió restablecer su número después de la pérdida ocurrida durante la regresión, hecho fundamental para la recuperación de la fertilidad. La constatación de una tasa de recambio (proliferación / apoptosis) en los animales mantenidos en fotoperiodo largo indican que la célula de Sertoli no está terminalmente diferenciada en el hámster sirio adulto.