Circovirus porcino 2 y Mycoplasma hyopneumoniaeestudios de seguridad y eficacia vacunal, y adaptacióde futuras reproductoras

  1. Figueras Gourgues, Sebastian Jose
Dirigida por:
  1. Iván Hernández Caravaca Director
  2. Francisco Alberto García Vázquez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Santiago Vega García Presidente/a
  2. Francisco José Pallarés Martínez Secretario/a
  3. Beatriz García González Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral fue el estudio integral de la eficacia y la seguridad de las vacunas de Circovirus porcino 2 (PCV-2) y Mycoplasma Hyopneumoniae (Mhyo), así como la correcta adaptación a Mhyo de las futuras reproductoras, demostrando su influencia en los parámetros productivos y de bienestar del ganado porcino. Para la consecución de este objetivo general el estudio se dividió en diferentes objetivos específicos distribuidos en 3 capítulos. El objetivo del capítulo 1 fue analizar el efecto de los niveles de anticuerpos de origen maternal (AOM) de PCV-2 sobre la eficacia de la vacuna en lechones vacunados a las tres semanas de edad con una vacuna comercial. Se vacunaron lechones al destete con diferentes niveles de AOM y se compararon con lechones no vacunados. Los resultados mostraron que el uso de la vacuna fue capaz de disminuir la viremia de PCV-2, mejorar la ganancia media diaria y reducir la mortalidad en los lechones vacunados en comparación con los no vacunados independientemente del nivel de AOM presentes en el momento de la vacunación. Los resultados del estudio demostraron que la inmunidad maternal contra PCV-2 transferida a través de la ingesta de calostro tiene un efecto protector contra esta infección viral. La vacuna utilizada fue efectiva cuando se aplicó a las tres semanas de edad y no se vio afectada por el nivel de AOM. Para controlar la Neumonía Enzoótica Porcina el objetivo ha de ser el de vacunar lechones con una mínima colonización pulmonar de Mhyo. En el capítulo 2 se evaluó el uso de la tecnología de la nebulización (Neb) para una exposición eficaz a Mhyo en cerdas nulíparas en condiciones de campo. La fase I consistió en comparar la exposición a la bacteria vía intratraqueal (IT) o mediante Neb. Se tomaron muestras de raspados traqueobronquiales (TBS) después de la exposición para evaluar el éxito de la infección. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de muestras de TBS positivas ni en la carga bacteriana entre los lotes expuestos por IT o por Neb. En la fase II, otros tres lotes de hembras fueron expuestos a Mhyo mediante Neb, resultando todas las muestras de TBS positivas. La información generada en esta investigación consolida el uso de la nebulización como un método fiable de exposición a Mhyo en condiciones de campo, como una estrategia para la aclimatación de cerdas nulíparas antes de ingresar como hembras reproductoras. En el control de las enfermedades por estos patógenos es importante que las vacunas sean lo más seguras posible para los animales. En el capítulo 3, el objetivo del estudio fue comparar la seguridad de diferentes protocolos de vacunación utilizados contra el PCV-2 y Mhyo, estudiando dos proteínas de fase aguda, la haptoglobina (Hp) y la proteína C reactiva (CRP), y cambios en la temperatura rectal (TR). Además, se analizó la posible influencia del día de vacunación y la raza. En un primer experimento, se vacunaron lechones comerciales el día del destete con dos protocolos diferentes. En un segundo experimento, se vacunaron lechones comerciales e ibéricos a los 7 días después del destete también con dos protocolos diferentes en cada granja. Se tomaron muestras de sangre y TR antes y después de la vacunación. Las vacunas que produjeron mayores aumentos en TR también produjeron mayores incrementos en las PFA. No se encontró influencia del día de la vacunación o de la raza. Las concentraciones séricas de las PFA diferían según la vacuna utilizada, lo que puede ser útil, junto con la TR, para elegir la vacuna o protocolo que produce una respuesta de fase aguda de menor magnitud.