Identificación de los factores de riesgo en la aparición de síndrome de cirugía de espalda fallida (SCEF)
- Palazon Moreno, Alba
- Aurelio Luna Maldonado Director
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2019
- Juan Vicente Lozano Guadalajara Presidente/a
- Sánchez Torres Secretario/a
- Carlos Represas Vázquez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Cirugía de Espalda Fallida (SCEF) se define como la fase quirúrgica final después de una o varias intervenciones en la columna lumbar, indicadas para aliviar el dolor axial y/o radicular o la combinación de ambos sin un efecto positivo. Debe ser abordado como una patología crónica con una alta prevalencia, que además afecta la salud pública y conlleva un gran impacto económico con un alto consumo de los recursos sanitarios. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: Sería posible identificar algunas variables de tipo clínico, asistencial y sociodemográfico que permitan predecir la aparición de SCEF, y nos permita elaborar un protocolo de minimización de riesgo para aumentar la seguridad del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo inferencial sobre las intervenciones de cirugía de espalda realizadas en 278 pacientes. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas, y consistían en variables sociodemográficas, antecedentes clínicos, diagnósticas, prequirúrgicas y postquirúrgicas. Se utilizó el programa SPSS para realizar el análisis estadístico y se consideró estadísticamente significativo una p<0,05. RESULTADOS: La muestra final del estudio se ha constituido con 278 pacientes, de los cuales un 49,3% (n = 137) son mujeres y un 50,7% (n = 141) son hombres, con edades comprendidas entre los 32 y 86 años con un promedio de 54,4 años (DT=12,1). De acuerdo con el resultado de la intervención, en el 49,3% de los casos los pacientes fueron diagnosticados de SCEF, mientras que en el 50,7% la cirugía fue exitosa y el paciente mejoró tras la misma. El perfil de riesgo de nuestra muestra es varón joven, dislipémico, fumador, que presenta ansiedad y/o depresión, tomador de AINEs antes de la cirugía, pero no de opioides, con bajo nivel de hemoglobina prequirúrgico y un tiempo de evolución para la cirugía mayor o igual a dos años. La radiografía simple y la resonancia magnética fueron las pruebas de elección para el diagnóstico El diagnóstico más frecuente fue la dicopatia degenerativa, siendo un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de tener SCEF. La cirugía realizada en más ocasiones fue la discectomía. El tratamiento postquirúrgico más pautado en los pacientes con SCEF fue la analgesia y los opioides menores. El 40,2% de los casos precisó una reintervención o más, siendo la artrodesis a un nivel la cirugía más frecuente (78,1%). La lumbalgia miofascial fue la clínica postquirúrgica que más presentaban nuestros pacientes. El 72,2% presentaba además ciatalgia predominantemente bilateral. El 39,3% de los pacientes del grupo SCEF tuvieron complicaciones postquirúrgicas. La más frecuente fue el síndrome depresivo secundario a la cirugía. CONCLUSIONES: El manejo del SCEF es una cuestión compleja, y debe ser valorado desde un enfoque multidisciplinar. Pensamos que debido a las limitaciones y la repercusión en la calidad de vida de los pacientes que lo padecen, el mejor tratamiento es la prevención de su aparición.