Tasa de recidivas e impacto sobre la continencia urinaria en pacientes intervenidas de prolapso de órganos pélvicos en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

  1. Garcia Soria, Vanesa
Dirigida por:
  1. María Luisa Sánchez Ferrer Directora
  2. María Teresa Prieto Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Francisco José Sánchez del Campo Presidente/a
  2. Francisco Machado Linde Secretario
  3. Eva Ruiz Maciá Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo: analizar los resultados de la cirugía de prolapso de órganos pélvicos (POP). Metodología: se seleccionó a 273 pacientes intervenidas de prolapso de órganos pélvicos en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca entre 2013 y 2015. A todas las pacientes se les realizó una histerectomía vaginal. En 256 pacientes se realizaron además ambas colpoplastias. En 11 pacientes se realizó colpoplastia anterior (además de la histerectomía vaginal) y sólo en una de ellas se añadió colpoplastia posterior a la histerectomía vaginal. Asociaron una banda libre de tensión transobturadora (TOT) a la cirugía del prolapso 49 pacientes. El seguimiento se llevó a cabo entre enero de 2013 y enero de 2017. Se realizaron dos revisiones postquirúrgicas en la mayoría de los casos. Durante la anamnesis se preguntó por la sensación de bulto genital y de urgencia de orina, así como por la existencia de incontinencia de orina (IU), en cuyo caso se realizaba el cuestionario de calidad de vida (ICIQ-SF) y el de gravedad de la incontinencia (Sandvik). Para el examen genital se utilizó el sistema de clasificación del prolapso de Baden-Walker. Se realizó una valoración objetiva de la incontinencia de orina, mediante el test de esfuerzo con 300 ml de suero salino fisiológico. Se definió como fallo en la cirugía al prolapso grado igual o superior a 2 en la clasificación de Baden-Walker. Se analizaron posibles factores de riesgo de recurrencia de prolapso tras la cirugía vaginal reconstructiva. Resultados: la tasa de reintervención fue del 4%. En cuanto a la valoración objetiva del prolapso, el 21,8% de las pacientes presentó fallo quirúrgico en uno o varios compartimentos, distribuido en 4,3% apical, 10,5% anterior y 7% posterior. El 11,4% de las pacientes presentaba incontinencia de orina a la exploración, distribuido en 7,9% incontinencia de esfuerzo, 2,2% incontinencia de urgencia, 0,9% incontinencia mixta y 0,4% incontinencia de esfuerzo oculta. Apareció incontinencia urinaria de esfuerzo de novo en el 3,8% de las pacientes e incontinencia de urgencia de novo en el 5,3%. En la valoración subjetiva, el 54,6% referían curación de toda sintomatología. El 88,2% de las pacientes entrevistadas no tenía sensación de prolapso y el 13,5% reportaba urgencia miccional. En cuanto al tipo de incontinencia de orina, el 12,7% refería incontinencia de urgencia, el 10,9% incontinencia de esfuerzo y el 7,8% incontinencia de orina mixta. El cistocele prequirúrgico grado ? 3 se identificó como factor de riesgo de fallo en la cirugía del prolapso uterino y del cistocele (OR 15,76, p=0,012 y OR 3,93, p=0,025 respectivamente), mientras que el antecedente de feto macrosoma se comportó como factor de riesgo de fallo en la cirugía del rectocele (OR 5,95, p=0,003). Conclusiones: Se obtienen buenos resultados posquirúrgico en nuestra muestra al compararla con otras series, obteniendo bajas tasas de reintervención. Encontramos baja correlación entre la clínica referida por las pacientes y los resultados de la exploración objetiva. El cistocele prequirúrgico y el antecedente de feto macrosoma se mostraron como factores de riesgo significativos de recurrencia de prolapso.