Perfil clínico y afectación cardiológica en pacientes con enfermedad de chagas de área no endémicaimplicaciones para un uso racional de pruebas complementarias

  1. Gonzalez Canovas, Cristina
Dirigida por:
  1. Francisco J. Pastor Pérez Director/a
  2. Manuel Segovia Hernández Director
  3. Gonzalo de la Morena Valenzuela Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. Luis Caballero Jiménez Presidente/a
  2. Josefa González Carrillo Secretaria
  3. Jéssica Sánchez Quiñones Vocal
Departamento:
  1. Genética y Microbiología

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad de Chagas (EC) es una enfermedad parasitaria crónica cuya manifestación más frecuente y grave es la cardiopatía chagásica (MC). En los últimos años ha habido significativo aumento de formas crónicas importadas en nuestro medio por lo que el conocimiento epidemiológico de nuestra población y el mejor abordaje diagnóstico de la misma se antoja esencial. Objetivos: Estudiar la prevalencia de anomalías halladas mediante técnicas de imagen cardiaca. Establecer el rendimiento diagnóstico del electrocardiograma para la predicción de fibrosis evaluada mediante resonancia magnética cardiaca (RMNc) y su valor pronóstico. Describir una secuencia de pruebas eficiente en la valoración de los pacientes con sospecha de MC, en el ámbito de consultas especializadas. Estudiar el rendimiento diagnóstico del score de Selvester, analizando los puntos de corte óptimos para predecir los diferentes grados de fibrosis hallados en la RMN y si aporta información adicional a la obtenida por los criterios de nomalidad estándar del electrocardiograma para la predicción de fibrosis. Métodos: Se reclutaron de forma consecutiva pacientes a los que se realizó RMNc tras valoración cardiológica completa. Resultados: Se incluyeron 84 pacientes con una edad media de 41,7 ± 11,5 años, 54,8% fueron mujeres. Los pacientes se encontraban asintomáticos en el momento de la inclusión. Se objetivaron alteraciones electrocardiográficas en un 40% de los pacientes siendo la más frecuente la presencia de BCRDHH. La FEVI se encontraba preservada de forma global (61 ± 7%), aunque se objetivaron alteraciones de la contractilidad en un 25% de los pacientes, siendo el ápex el segmento más frecuentemente afectado. La RMNc constató la presencia de fibrosis en un 30% de los pacientes con un porcentaje de realce medio del 4%. No se pudo establecer un patrón de realce específico. El ECG es una técnica excelente para descartar fibrosis con un VPN del 92% para cualquier grado de fibrosis, alcanzando un VPN del 100% para descartar una cantidad de fibrosis ? 10% del tejido miocárdico. El score de Selvester es una buena herramienta para inferir el grado de fibrosis hallada en RMNc. Los puntos de corte óptimos en nuestra población fueron de 2 para la presencia de cualquier anomalía en la ecocardiografía, 3 para realce superior al 6% y 5 para realce superior al 10%. Durante el seguimiento 6 pacientes experimentaron eventos clínicos (1 muerte súbita, 1 taquimiopatía por FA rápida, 3 implantes de marcapasos, 1 vasoespasmo coronario recurrente). Ningún paciente con ECG normal experimentó eventos clínicos. Conclusión: los hallazgos patológicos en técnicas de imagen son frecuentes pese a ser una población joven con función sistólica globalmente preservada. Aunque la evaluación cardiológica puede realizarse mediante diferentes técnicas el ECG se confirma como una extraordinaria herramienta de cribado poblacional puesto que un ECG normal confiere un excelente pronóstico a largo plazo.