Efectos de la vacunación de lechones frente a PCV2 en parámetros productivos y de calidad de canal en condiciones de campo

  1. Toledo Castillo, Manuel
Dirigida por:
  1. Manuel Guillermo Ramis Vidal Director
  2. Francisco José Pallarés Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Juan Seva Alcaraz Presidente
  2. Iván Hernández Caravaca Secretario
  3. Mateo del Pozo Vegas Vocal
Departamento:
  1. Producción Animal

Tipo: Tesis

Resumen

Al final de los años 90 emerge en los cerdos una enfermedad que se denominó Síndrome de Desmedro Multisistémico Postdestete (PMWS) y posteriormente se determinó que estaba ocasionada por Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2). Esta enfermedad produce un incremento del coste en el periodo de ceba de los animales no solo por la alta mortalidad, sino que ocasiona un incremento del coste de medicación y de los animales que no tenían valor comercial. Por estas razones la pérdida de rentabilidad de las explotaciones fue muy alta, y condujo a la producción de vacunas para evitar los efectos del virus. Con la aparición de las primeras vacunas, se produjo una reducción muy notable de la mortalidad en la fase de transición y cebo y como consecuencia una mejora de los parámetros zootécnicos de los animales. El objetivo de este trabajo fue comparar distintos parámetros productivos y patológicos en animales vacunados y no vacunados, dejando de vacunar un lote en una granja después de 2 años de usar vacuna frente a PCV2. El objetivo principal de esta tesis ha sido valorar el efecto sobre la salud y el nivel productivo de eliminar la vacunación frente a PCV2 en una granja donde se ha vacunado durante dos años frente al patógeno. Se han estudiado los principales parámetros productivos en cebo, la seroconversión y la viremia como indicadores de protección frente al virus y la variabilidad de peso al sacrificio como indicador de homogeneidad, comparando animales vacunados y no vacunados. Para conseguir estos objetivos se sustituyó la vacuna frente a PCV2 por un placebo en un lote de 250 animales. Se tomaron muestras de sangre en cinco momentos de la vida de los animales y se pesaron individualmente a lo largo de la transición y el cebo. Igualmente se registró el peso al sacrificio y a la canal de cada uno de ellos. Se utilizó una técnica ELISA para las serologías y una qPCR previamente descrita para determinar las viremias. Con respecto a los parámetros productivos, se evidenciaron diferencias con una disminución de la mortalidad en transición y cebo. Otra variación importante se apreció en los animales invendibles por bajo peso. Los animales vacunados presentaron una mejora de la GMD de 18 gramos, cuando comparamos todos los animales, y de hasta 26 gramos cuando se eliminan los animales de más de 7kg de peso al destete. Los pesos a los 101 días de cebo categorizados, mostraron diferencias en la distribución de frecuencia, al disminuir el número de animales con menos de 75 Kg de peso. Al analizar la homogeneidad de canales al sacrificio, se demuestra que la población vacunada tiene un coeficiente de variación inferior al que 10%. Y en cuanto a la calidad de las canales, los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al precio pagado por el kilo, por la clasificación de las canales en cada uno de los tratamientos. La vacunación produjo un retorno de inversión de 2,74. El PCR-perfil demostró que en el grupo vacunado ninguna de las muestras fue positiva frente al 57,1% de los no vacunados. Se puede concluir que PCV2 persiste en las granjas en las que se está realizando un programa de vacunación, que la supresión de la vacunación no produce un incremento de la mortalidad hasta los niveles observados sin vacunación y que la vacunación frente a PCV2 produce una reducción en la heterogeneidad de pesos, un mayor porcentaje de magro y una pérdida menor en el oreo, lo que supone un mayor valor de las canales. Dicha mejora produce un incremento en los ingresos recibidos en matadero, al reducirse el porcentaje de canales ligeras.