Globalización, desarrollo desigual y sus contradicciones en Ecuadorun estudio de caso de los flujos migratorios entre Zamora Chinchipe y España (1990-2018)

  1. GARCIA MARTINEZ, JOSE MARIA
Supervised by:
  1. Juan Ortín García Director
  2. Germán Carrillo García Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 September 2020

Committee:
  1. Raúl Delgado Wise Chair
  2. Isabel Marín Gómez Secretary
  3. Víctor Bretón Solo de Zaldívar Committee member
Department:
  1. Sociology

Type: Thesis

Abstract

Objetivos El problema a analizar en la tesis es la migración forzada que tuvo lugar entre la provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador, y España desde finales del siglo XX. La crisis económica que tuvo lugar en Ecuador a finales de siglo, la dolarización y las políticas de ajuste estructural aplicadas por los gobernantes de la década de 1990 condujeron a un importante movimiento de migración forzada que llevó a muchos hombres y mujeres ecuatorianos a España. La tesis también aborda las experiencias de los migrantes y su percepción del proceso migratorio, realizando un análisis crítico de estos testimonios con el fin de estudiar el impacto del proceso migratorio en las vidas de los migrantes, y las dificultades que encontraron en España, la estructura económica a la que se incorporaron estos trabajadores y trabajadoras, su aportación laboral y económica en el país de destino, y los diferentes problemas sociales y económicos que afrontaron durante su periodo migratorio en España. En el trabajo también se abordan los cambios sociales, económicos y políticos que tuvieron lugar en Ecuador desde el inicio del gobierno de Alianza País en 2007, las transformaciones que han tenido lugar en Zamora Chinchipe a consecuencia de la migración forzada y del movimiento de retorno de los migrantes, el impacto de las remesas en la sociedad de origen, y la adaptación de los migrantes retornados a un nuevo entorno en el que enfrentan los problemas que plantea el desarrollo de la minería a gran escala. Se estudian las diferentes formas en las que las clases populares respondieron a la escasez de empleos adecuados en la provincia a través del asociacionismo y mediante el empleo del capital cultural adquirido en el proceso migratorio. Metodología La metodología que he seguido para realizar la investigación comprende el estudio de fondos bibliográficos, mediante un enfoque que dialoga con diferentes campos del conocimiento como la biología, la sociología, economía, antropología, etcétera. El abordaje del problema de la migración forzada en Zamora Chinchipe y del proceso migratorio a España a través de un análisis sistémico transdisciplinar intenta superar las limitaciones que plantean las fronteras analíticas existentes entre los diversos campos del conocimiento. El análisis de fondos bibliográficos históricos, económicos y sociológicos se combina con el estudio de los datos cuantitativos almacenados en las bases de datos de acceso público como la Organización Internacional de las Migraciones, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, la información recopilada por las instituciones públicas de los países de origen y destino de los migrantes como las fuentes estadísticas oficiales, y la búsqueda de evidencia empírica en el archivo histórico, estudiando la documentación publicada por la Junta Nacional de Planificación de Ecuador, o los trabajos realizados por especialistas y conservados en la base de datos del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Este estudio se complementa con un análisis sociológico de observación participante efectuado durante un trabajo de campo que forma parte de la estancia de investigación realizada en 2016 por el autor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que se complementó con un trabajo de campo realizado en Pamplona (Navarra) en 2017, provincia donde migraron muchos hombres y mujeres procedentes de Zamora Chinchipe. La estancia en Ecuador hizo posible percibir de primera mano los problemas presentes en la zona objeto de estudio y establecer contacto con informadores clave que permitieron al investigador conocer a los migrantes retornados. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas empleando un cuestionario con preguntas acerca de su situación socio-económica antes de migrar, los problemas afrontados durante el proceso migratorio y las dificultades experimentadas a su llegada a España, las consecuencias de la crisis sistémica de 2008 en España para los migrantes y sus familias y su retorno a Ecuador, analizando el nuevo escenario que afrontan los migrantes retornados y los cambios que tuvieron lugar en la sociedad de Zamora Chinchipe a consecuencia del extractivismo y la migración forzada. Conclusiones La historia de Zamora Chinchipe se ha visto marcada por el problema de la colonización y los diferentes procesos de despojo que ha afrontado la mayoría de su población, frente a los privilegios disfrutados por unas pequeñas minorías radicadas en la provincia. La dependencia de los recursos naturales y el sector primario para la economía local, junto a la escasez de industria, deja sin oportunidades de encontrar un empleo adecuado a gran parte de los zamoranos y zamoranas, quedando la migración forzada como la única salida para estas poblaciones excluidas de los beneficios originados por el proceso de desarrollo capitalista, tanto colonos desposeídos como indígenas, quienes perdieron su forma de vida nómada y se vieron obligados a cambiar a unos hábitos sedentarios. El proceso de colonización significó para muchos colonos la necesidad de trabajar durante toda su vida para obtener tierras, unos terrenos situados lejos de los centros urbanos, mientras que el proceso favoreció a una minoría de propietarios y especuladores que consiguieron acumular grandes sumas e invertir en actividades urbanas, junto a otros sectores que resultaron beneficiados como los militares y la misión franciscana. Un clientelismo firmemente asentado en las instituciones privaba a una gran mayoría de zamoranos de sus derechos económicos y sociales, privilegiando a las clases dominantes locales. La agricultura, la ganadería, el sector maderero, el empleo público y la minería tradicional en lugares como Nambija, las principales fuentes de ingresos de la sociedad zamorana, fueron severamente afectadas por los programas de ajuste estructural y la apertura a la inversión extranjera promulgada por los gobernantes del periodo. Estas políticas condujeron a un dramático aumento del desempleo y una reducción del consumo interno, aumentando la pobreza, un problema que se agravó con la crisis de la agricultura campesina, la dolarización y la pérdida de los ahorros de la ciudadanía tras el quiebre bancario de finales del siglo XX. El incremento de la migración forzada surgió en este contexto, enriqueciendo a prestamistas y otros acreedores de los migrantes zamoranos. Los zamoranos y zamoranas en España se emplearon como trabajadores asalariados en los empleos que demandaban mano de obra poco cualificada, como el sector agropecuario, la construcción, el sector servicios, las tareas de cuidado y el trabajo sexual, los empleos peor pagados, más difíciles y menos atractivos para los trabajadores y trabajadoras autóctonos, al tiempo que su condición de indocumentados los mantenía en una situación subordinada, de exclusión social y en una importante precariedad, incapaces de hacer valer sus derechos, sin capacidad de negociación con empleadores, arrendadores y otros agentes del país de destino. Muchos de los migrantes retornaron a Ecuador tras la crisis sistémica ocurrida en 2008. En Ecuador, los flujos de remesas impulsaron la construcción de viviendas, incrementando la desigualdad y las tensiones sociales en la tradicional comunidad orgánica. Se observa una mayor inversión en servicios públicos realizada por el gobierno de Alianza País, si bien el impulso gubernamental a una política extractivista hizo que la mayoría de la población de Zamora Chinchipe quedara abandonada frente a las necesidades de las empresas extractivas. Muchos migrantes y trabajadoras han sufrido discriminación, malos tratos en las empresas extractivas y diversas formas de despojo, al tiempo que el gobierno dejaba sin atender los derechos económicos de las familias zamoranas, quienes no son contratados por las empresas que operan en Zamora Chinchipe. Estos trabajadores se unieron en asociaciones con el fin de ofrecer su mano de obra en tareas de limpieza en instituciones públicas. La escasez de empleo y la no contratación de trabajadores de Zamora en favor de trabajadores de otras provincias aparece como uno de los principales problemas sociales en Zamora Chinchipe, además de las consecuencias para el medio ambiente de la actividad extractiva, que ha dado lugar a conflictos sociales que desembocaron en la muerte violenta de defensores del medio ambiente como José Tendentza, oriundo de Zamora Chinchipe.? Summary