Role of prostaglandins in the immune system of gilthead seabream (Sparus aurata L.)

  1. Gomez Abellan, Victoria
Dirigida por:
  1. Victoriano Francisco Mulero Méndez Director
  2. María Pilar Sepulcre Cortés Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Sonia Dios Vidal Presidente/a
  2. Isabel Cabas Sánchez Secretaria
  3. Francisco José Roca Soler Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

El sistema inmunitario de los peces teleósteos ha sido ampliamente estudiado durante décadas, sin embargo, aún hay mucho por investigar, especialmente aquello que concierne al papel de las prostanglandinas (PGs) y sus rutas de señalización. La dorada (Sparus aurata L.), es un pez teleósteo extensamente usado como modelo animal de investigación de la respuesta inmune de peces. Sin embargo, existen pocos estudios referentes al papel de las PGs en los fagocitos de dorada. Así, el objetivo de la presente tesis es dilucidar el papel de las PGs durante la respuesta inmunitaria de doradas. En el primer capítulo, anotamos y caracterizamos molecularmente dos genes (PGDS1 y PGDS2). Dichos genes muestran una elevada similitud con la enzima Prostaglandina D sintetasa (PGDS) tipo lipocalina de mamíferos, implicada en la síntesis de PGD2. Se analizaron los niveles de mRNA de ambos genes en diferentes tejidos de dorada retadas o no con el patógeno Vibrio anguillarum así como en muestras de GAs estimulados. Los resultados mostraron que ambos genes se expresaban en todos los tejidos analizados y que sus niveles se modulaban en los distintos tejidos tras el reto. Además, la estimulación de los GAs resultó en un incremento de los niveles de pgds1 con una cinética similar a la producción de PGD2 por dichas células. Finalmente, se determinó el efecto de la PGD2, en determinadas funciones de los GAs. Los resultados mostraron que la PGD2, reducía tanto la producción de ROS como los niveles de transcripción de citoquinas por los GAs. Estos resultados nos sugieren que la PGD2, probablemente sintetizada por la enzima PGDS1, podría desempeñar un papel clave en la resolución de la inflamación en GAs de dorada. En el segundo capítulo estudiamos el papel de la PGE2 en la respuesta inmunitaria de dorada in vivo e in vitro. El análisis de los niveles de mRNA de los genes implicados en el metabolismo de la PGE2 en distintos tejidos y en células fagocíticas, así como su modulación tras el reto con V.anguillarum o estimulación con VaDNA, respectivamente. Los resultados mostraron mayores niveles de pges (implicado en la síntesis de PGE2) en los órganos inmunitarios tras el reto, así como en fagocitos estimulados. Mientras que los niveles de hpgd (implicado en su degradación), fueron menores en los tejidos inmunitarios de doradas sometidas al reto. Además, la PGE2 ejerció una inhibición de la producción de ROS y de citoquinas en GAs estimulados con VaDNA. Sin embargo, macrófagos estimulados y tratados con PGE2 mostraron incrementados los niveles de mRNA de IL10, MRC1 y ARG2, marcadores asociados al fenotipo M2. Además, la PGE2 señaliza a través de la ruta cAMP/PKA/CREB en macrófagos de dorada. Estos resultados nos indican que la PGE2, podría desarrollar un papel importante en la regulación de la inflamación en dorada. Finalmente, en el tercer capítulo, determinamos los efectos de la 15dPGJ2 y su ruta de señalización en GAs de dorada. Para ello, los GAs fueron estimulados con VaDNA y tratados con la 15dPGJ2 y con distintos análogos de la misma, así como con agonistas y antagonistas de PPAR?. Los resultados mostraron que la 15dPGJ2 inhibía la producción de ROS y los niveles de transcripción de citoquinas en GAs estimulados. Así mismo, los análogos de 15dPGJ2 y agonistas de PPAR? reproducían el efecto de la 15dPGJ2 en cuanto a la producción de ROS. Además, dicho efecto era revertido por los antagonistas de PPAR?. Estos resultados muestran que la 15dPGJ2 posee un papel anti-inflamatorio en la resolución de la inflamación de GAs de dorada y que podría señalizar a través de PPAR?, así como por unión covalente a proteínas.