Utilidad del índice pronóstico de Van Nuys en el manejo del carcinoma intraductal de mama

  1. Araujo Bodini, Francisco De Assis
Dirigida por:
  1. Antonio Piñero Madrona Director
  2. Anibal Nieto Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de junio de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Alonso Romero Presidente
  2. Paloma Ortega Quiñonero Secretario/a
  3. Carlos López de la Manzanara Cano Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Síntesis de Tesis - Utilidad del Índice de Van Nuys Modificado en el Manejo del Carcinoma Intraductal de mama El aumento del diagnostico de carcinoma ductal in situ (CDIS) a partir de la segunda mitad de los años 90, también debido la implantación del screening a través de mamografías seriadas, programa implantado por el Gobierno en la Región de Murcia en 1994, llevado a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a todas las mujeres mayores de 50 años hasta los 70, periodo este, ya sabido como el de mayor incidencia de cáncer de mama. Dicho programa, hizo con que fuese estudiado más profundamente el CDIS. Simultáneo a ese estudio, fue idealizado en Estados Unidos el Índice Pronostico de Van Nuys Modificado (USCIPVN) con la intención de tener una herramienta en que, a través de un algoritmo, fuera posible establecer la gravedad y elegir el tratamiento adecuado en relación a la gravedad del caso. El IPVN se basa en 4 variables: la edad de la paciente, el tamaño tumoral, distancia entre borde del tumor y el tejido sano (márgenes) y grado histológico en que, cada una de estas variables recibe una puntuación, formando así 3 grupos de pacientes. El grupo de menor gravedad, moderado y de mayor gravedad. Están preconizados tratamientos específicos para cada uno de los grupos. En el grupo 1, de menor gravedad, se indica exclusivamente la tumorectomia. En el grupo 2, moderado gravedad, también está indicada una cirugía conservadora (tumorectomia o cuadrantectomia) con radioterapia adyuvante y finalmente en el grupo 3, de mayor gravedad, se propone la mastectomía como tratamiento. Durante el seguimiento, del mínimo por 5 años es aceptado la hormonoterapia, es decir el tratamiento con uso de medicamentos anti-estrogenicos. Para la posible implantación del USC/IPVN de forma protocolizada en la Región de Murcia, fue estudiado, de forma retrospectiva un periodo de 10 años, de 2002 hasta 2012, 101 paciente que padecieron del CDIS y fueron tratadas y seguidas en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca - Murcia. Conociendo la evolución que han tenido estas pacientes, fue posible hacer una comparación de como seria la hipotética evolución usando dicho índice. Todas las 101 pacientes fueron clasificados y asignadas a un de los 3 grupos del USC/IPVN. Con este trabajo, fue posible conocer mejor las características de las pacientes de desarrollaron el CDIS, como la media de edad, 54,2 años, media de hijos, 2,1 por paciente; así como saber sobre los antecedentes personales, familiares, uso de hormonas, tabaquismo, lactancia entre otras variables (38 en total) para poder asociar o no al desarrollo del CDIS o sus recaídas. Con ayuda de los estudios estadísticos, fue posible tener una idea sobre el periodo libre de enfermedad (SLE), es decir, periodo sin recaídas, que tendría cada de las pacientes. Primeramente, quedó claro que, la tasa de recaídas en esta Región fue mayor que la media mundial durante los años del estudio. También se demostró donde podrían estar los posibles fallos, como la no resección completa del tumor, necesitando así de más de una intervención excepcionalmente. Se concluyó que, si hubiera usado dicho Índice, si podría aumentar el periodo libre de enfermedad aún que este aumento no se ha mostrado estadísticamente significativo, pero con tendencia a significancia.