Evolución del consumo y análisis de la eficacia y seguridad de la anticoagulación oral en un área de salud desde la comercialización de los anticoagulantes orales de acción directa

  1. Caballero Requejo, Maria Del Carmen
Dirigida por:
  1. Carles Iniesta Navalón Director
  2. Juan José Gascón Cánovas Director
  3. Elena Urbieta Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de julio de 2019

Tribunal:
  1. César Cinesi Gómez Presidente/a
  2. Pablo Conesa Zamora Secretario/a
  3. Celia García-Molina Sáez Vocal
Departamento:
  1. Farmacología

Tipo: Tesis

Resumen

El tratamiento anticoagulante oral (ACO), como profilaxis de la enfermedad tromboembólica, es una indicación frecuente en la práctica clínica. Hasta hace relativamente pocos años solo se disponía de los antagonistas de la vitamina K (AVK). Con la comercialización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), que han demostrado ser al menos tan efectivos y seguros como los AVK en la prevención del ictus asociado a la fibrilación auricular no valvular, se ha ampliado el arsenal terapéutico. bjetivos Evaluar el perfil de utilización de los ACO desde el año 2011 hasta 2017 y el impacto en el gasto farmacéutico que ha supuesto la incorporación de los ACOD en un área de salud. Conocer la prevalencia de interacciones medicamentosas potenciales (IMP) descritas en la bibliografía para los ACO y realizar un análisis descriptivo e inferencial. Determinar la eficacia y seguridad de los ACOD en comparación con los AVK en la práctica clínica habitual. Material y métodos Estudio observacional descriptivo retrospectivo, desarrollado en dos fases. En la primera fase se realizó un estudio de evolución del consumo de la anticoagulación oral desde la comercialización del primer ACOD en 2011, hasta el año 2017. La información se obtuvo a través de la base de datos que gestiona las recetas dispensadas en las farmacias comunitarias, realizándose un cálculo de las DHD (número de dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes y día) consumidas anualmente. Se calculó también el impacto económico de la incorporación de los ACOD. La segunda fase del estudio consistió en un análisis de la eficacia y seguridad de los ACOD comparados con los AVK. Para ello, de los pacientes que retiraron algún anticoagulante durante el año 2017, se recogió la información de eventos tanto isquémicos como hemorrágicos a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del Servicio de Urgencias y de la Sección de Neurología. También se recogieron datos sobre los fármacos concomitantes con IMP, para analizar su prevalencia y evaluar su asociación con la eficacia y seguridad de los ACO. Para identificar los factores asociados a la presenciade IMP, se utilizóla regresión logística multivariante mediante el cálculo de la Odds Ratio (OR) ajustada; y para identificar los factores asociados a la aparición de eventos isquémicos o hemorrágicos, la regresión logística univariante mediante el cálculo de la OR no ajustada. Resultados En la primera fase de estudio, el consumo en DHD de los ACOD aumentó de 0,04 en 2011 a 3,35 en 2017, debido principalmente al consumo de rivaroxaban. Los AVK aumentaron discretamente de 5,29 a 5,76 DHD, debido al aumento del consumo de warfarina, siendo el acenocumarol el único anticoagulante que disminuyó su consumo. Al final del periodo de estudio, los ACOD supusieron el 36,7% del consumo total de anticoagulantes. En cuanto al gasto farmacéutico, éste experimentó un incremento muy marcado, aumentando en un 800% el gasto por paciente anticoagulado. En la segunda fase del estudio, 4.146 pacientes estuvieron anticoagulados en el área de salud. El 40% tenía más de 80 años y el 76,3% presentó al menos unaIMP que potencia el efecto anticoagulante. Los pacientes con AVK tuvieron más riesgo de presentar interacciones (OR=2,16; IC95%: 1,85-2,53). No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de anticoagulantes y la aparición de ictus/embolismo sistémico. Los pacientes tratados con ACOD tuvieron más riesgo de hemorragia mayor (OR=1,78; IC95%: 1,07-2,95), encontrando mayor incidencia en los pacientes de más de 80 años y aquellos con IMP que potencian el efecto anticoagulante. De entre los pacientes con evento hemorrágico, aquellos que estaban anticoagulados con ACOD tuvieron un mayor riesgo de ingreso hospitalario en relación con los tratados con AVK. Conclusiones La comercialización de los ACOD ha supuesto un cambio en el perfil de prescripción de anticoagulantes orales en el área estudiada, con un desplazamiento hacia los mismos, suponiendo un aumento brusco del gasto farmacéutico. Destaca el predominio de rivaroxaban como ACOD más consumido. Las IMP que potencian el efecto anticoagulante fueron frecuentes, y superiores en el grupo de los AVK. Aunque no se observaron diferencias significativas en la incidencia de ictus/embolia sistémica entre ambos grupos, los pacientes tratados con ACOD tuvieron más riesgo de hemorragia mayor siendo la incidencia superior en pacientes de más de 80 años y con IMP que potencian el efecto anticoagulante.