Estrés oxidativo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

  1. Calzada Gonzalez, Mireya
Dirigida por:
  1. Jaime Mendiola Director
  2. Natividad López Riquelme Director/a
  3. José Antonio Noguera Velasco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Rocío Alfayate Guerra Presidente/a
  2. Fernando López Azorín Secretario/a
  3. Evdochia Adoamnei Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y objetivos: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una importante causa de irregularidad ovulatoria y menstrual, y de exceso de andrógenos. El desorden afecta al 5-10% de las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP sufren numerosas complicaciones, como obesidad, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, dislipemia e hipertensión. Estas complicaciones exponen a las pacientes con SOP a un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, hígado graso, arteriosclerosis, disfunción vascular y enfermedad cardiovascular La fisiopatología del SOP es desconocida y los cuidados médicos de estas pacientes se han limitado al control de los síntomas y de la infertilidad. Las razones para el incremento del riesgo de ECV en el SOP no se explican del todo. Estudios recientes sugieren que el estrés oxidativo (EO) juega un papel importante en la patogénesis del SOP. Además, se ha hipotetizado que el EO también contribuye al riesgo de ECV en estas pacientes. Numerosos estudios demuestran que los niveles de EO son significativamente más altos en mujeres con SOP. Sin embargo, los resultados no son consistentes cuando el EO es valorado mediante diferentes marcadores oxidativos. La peroxidación lipídica es un mecanismo de daño celular, y es usada como indicador de EO en células y tejidos. Es evaluada frecuentemente en trabajos de investigación y uno de sus productos, los Isoprostanos (IsoP), se considera como gold estándar. El nivel de los IsoP es un marcador de confianza de peroxidación lipídica endógena, y por lo tanto una herramienta útil que refleja el daño y estado oxidativo in vivo. Por todo ello, son considerados el biomarcador más sensible de EO disponible actualmente. Muchas mujeres con SOP no se diagnostican debido a la falta de consenso en los criterios de diagnóstico, y la presencia de varios fenotipos de SOP complica aún más el diagnóstico. Es por estas razones que se necesita una herramienta de diagnóstico estandarizada con una mínima variación interobservador, y así poder realizar un seguimiento del riesgo para la salud a corto y largo plazo. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar el EO en grupos de mujeres de la misma edad con y sin SOP, utilizando niveles plasmáticos de diferentes marcadores oxidativos, principalmente 8-isoprostanos (8-IsoP), y evaluarlos como herramientas de diagnóstico para el SOP. Además, se investigó si existe una relación entre los 8-IsoP y un mayor riesgo de ECV en mujeres con SOP. Metodología: Este estudio de casos y controles incluyó a 125 pacientes con SOP y a 168 mujeres sanas de las consultas del Servicio de Ginecología, Endocrinología y Esterilidad del Hospital Clínico de la Universidad Virgen de la Arrixaca, Murcia (España) entre junio de 2014 y febrero de 2016. Las participantes fueron reclutadas voluntariamente. El SOP fue diagnosticado de acuerdo con los criterios de la Conferencia de Consenso de Rotterdam por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Los sujetos del grupo control fueron voluntarias sanas con ciclos menstruales normales, morfología de ovarios normales y sin características clínicas o bioquímicas de hiperandrogenismo. Los parámetros bioquímicos, hematológicos, hormonales y de EO se midieron en todos los sujetos. Los resultados se analizaron utilizando el software Statistical Package for Social Sciences versión 22.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.). Conclusiones: Nuestro estudio demostró que las pacientes con SOP tienen niveles más altos de marcadores de oxidación y niveles más bajos de antioxidantes que el grupo control, y que este EO es mayor en aquellos fenotipos de SOP con hiperandrogenismo. Este aumento de EO es independiente de la presencia de obesidad, pero se asocia con la presencia de IR y el síndrome metabólico. Las pacientes con SOP que tienen niveles más altos de 8-IsoP tienen niveles más altos de marcadores de riesgo cardiovascular que aquellas con este síndrome, pero con niveles normales de 8-IsoP. El SOP por sí sólo es un factor que predispone al desarrollo de ECV, pero la presencia de EO aumenta este riesgo aún más en estas pacientes. Por esta razón, se ha sugerido que la medición de manera rutinaria de los marcadores de EO puede ser una herramienta precisa para identificar el riesgo cardiovascular en mujeres con SOP y puede ser adoptada e incluida en la práctica clínica. Por último, de los biomarcadores medidos en este estudio, la combinación de MULLE, BILT y 8-ISOP resultó la más útil como herramienta para el diagnóstico de SOP.