Biomarcadores predictores de preeclampsia y efectividad del tratamiento con aspirina en gestantes de alto riego

  1. Lozoya Angulo, Maria Elena
Dirigida por:
  1. Francisco Gerardo Cañizares Hernández Director/a
  2. Catalina De Paco Matallana Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Jacobo Díaz Portillo Presidente/a
  2. Francisco Avilés Plaza Secretario
  3. María del Mar Gil Mira Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS: Predecir la preeclampsia es un reto mayor en la obstetricia contemporánea. Dado que muchos de los cambios asociados la patogenia de la preeclampsia preceden al establecimiento de la enfermedad clínica, la búsqueda de marcadores que reflejen esa variación sucedida en el entorno placentario y en la circulación materna puede llevar a la puesta en marcha de un programa de cribado en gestantes para la detección de aquéllas que presentan alto riesgo y establecer sobre ellas un seguimiento adecuado y la toma de medidas preventivas oportunas. A día de hoy las herramientas de cribado se basan en un conjunto de marcadores clínicos, ecográficos y biomarcadores en suero pero su puesta en marcha sólo es posible en centros especializados. Los biomarcadores en suero presentan grandes ventajas respecto al uso de otro tipo de variables predictoras. Por un lado, son pruebas no invasivas, reproducibles y que muestran cambios en fases precoces de la PE, en muchos casos de forma previa a las alteraciones detectadas con otras técnicas, lo que permite una detección más precoz de la enfermedad. Todas estas razones convierten a los biomarcadores en candidatos ideales para la predicción y diagnóstico de la preeclampsia. Por ello en este estudio nos centramos en evaluar la utilidad clínica de biomrcadores en suero de forma individual y combinados mediante el diseño de algoritmos predictivos, en los tres trimestres de gestación con el fin de conseguir un método de cribado efectivo y aplicable a la práctica general. Así mismo se valora la evolución de estos biomarcadores a lo largo del embarazo y se compara su evolución en mujeres tratadas con aspirina vs placebo, al mismo tiempo que se determina la eficacia de este fármaco como tratamiento preventivo de preeclampsia. METODOLOGÍA: La presente tesis doctoral se trata de un estudio prospectivo descriptivo y analítico realizado sobre la base de un ensayo clínico llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, que se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación multicéntrico ''Combined multi-marker screening and randomised patient treatment with aspirin for evidence based pre-eclampsia prevention. ASPRE''. Se incluyeron 119 pacientes de alto riesgo de preeclampsia que aceptaron participar en el ensayo clínico en el periodo comprendido desde Septiembre de 2015 a Octubre de 2016. A cada participante se le asignó un número al azar, que determinó si recibía placebo o Aspirina 150 mg. Posteriormente se llevó a cabo la recogida de datos, el procesamiento de las muestras, las determinaciones analíticas y el análisis de los resultados. CONCLUSIONES: Los estudios realizados en la presente Tesis Doctoral nos han llevado a las siguientes conclusiones: "Se ha desarrollado una estrategia de cribado precoz de la PE sobre gestantes de alto riesgo a priori mediante la combinación de interleukina-6 y Lipoproteína (a) que, aplicados al final del primer trimestre, consiguen detectar al 100% de los casos de PE pretérmino con una especificidad del 83,3% y al 91,6% a todos los casos de PE con una especificidad del 97,2%. " El modelo de predicción del riesgo en el segundo y tercer trimestres de gestación nos llevó a un modelo que empleaba AST como marcador bioquímico y el IMC como variable materna, que mostró una eficacia moderada en el 3ºtrimestre pero pobre en el 2ºtrimestre de gestación. " Se observaron diferencias significativas en el grupo tratado con aspirina con respecto al tratado con placebo en las concentraciones de triglicéridos, IL-6 y glucosa en el segundo trimestre y de sFlt-1 en el tercer trimestre de gestación, que podrían explicar parte del mecanismo de acción de la aspirina en la prevención de la preeclampsia.