Aspectos morfosintácticos en muestras de lenguaje espontáneo de niños hipoacúsicos con implante coclear

  1. Fresneda Ortiz, Aldo
Dirigida por:
  1. Sonia Madrid Cánovas Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. José Miguel Hernández Terrés Presidente
  2. Verónica Moreno Campos Secretario/a
  3. Giuseppe Trovato Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Lingüística General

Tipo: Tesis

Resumen

Dentro del estudio del desarrollo del lenguaje, resulta especialmente estimulante focalizar la atención en los casos en que el desarrollo se encuentra asociado a déficits motores o sensoriales. Es el caso de los niños hipoacúsicos, y más concretamente aquellos que se benefician de audición funcional mediante el implante coclear (IC). Durante los últimos años, numerosos trabajos han ido dejando constancia de las mejoras en estos niños en todas las fases del desarrollo prelingüístico y lingüístico. Sin embargo, al mismo tiempo se han observado al menos dos aspectos donde los niños implantados como grupo parecían no igualarse a los oyentes. El primero es la variabilidad de los resultados: mientras algunos niños parecen compensar el retraso tras cuatro o cinco años con el implante, otros parecen mantener el retraso de manera indefinida. El segundo, es que hay ámbitos lingüísticos donde el desarrollo tiende a ser atípico. Nuestro objetivo principal de investigación es demostrar que existen diferencias significativas en el desarrollo lingüístico y morfosintáctico de los niños hipoacúsicos con implante coclear. Por otra parte, nuestro objetivo secundario será demostrar la intervariabilidad observada en el grupo de niños hipoacúsicos implantados respecto al grupo de niños normooyentes. Para ello, en la presente tesis estudiamos el nivel morfológico y el habla espontánea de esta población a los 36 meses de edad auditiva en contraste con un grupo de niños sin déficits lingüísticos de la misma edad auditiva. Nos centraremos en el empleo de algunos marcadores específicos que dan cuenta de un dominio lingüístico en este ámbito: el uso de conjunciones, verbos, adverbios, preposiciones, pronombres y determinantes. Por otro lado, llevamos a cabo un análisis que trascienda las categorías morfológicas. Queremos proyectar un tipo de investigación exploratoria que se nutra de ambos niveles y que además refleje de forma general la capacidad comunicativa del grupo de estudio objeto de nuestro interés: los niños hipoacúsicos con implante coclear. Y es que los efectos comunicativos es lo que realmente nos interesa, ya que el lenguaje es, ante todo, un sistema de comunicación. Desde un punto de vista metodológico, hemos llevado a cabo una revisión teórica inicial y un análisis empírico posterior. El análisis se lleva a cabo desde un planteamiento cualitativo y aplicando métodos estadísticos paramétricos. Además, nos hemos servido de Software específico para el etiquetado y el procesamiento de las muestras lingüísticas infantiles (CLAN). Tras el análisis de las muestras lingüísticas de habla infantil observamos que, en efecto, es la diferencia interindividual la característica más notoria de los sujetos que integran el grupo de niños implantados, mientras que el desarrollo general de los aspectos morfológicos en términos absolutos será muy semejante en los dos grupos de participantes. Así pues, respecto a las hipótesis iniciales de la investigación, vemos que efectivamente existen diferencias en la adquisición lingüística en el grupo de niños implantados si bien la misma son menos señaladas de lo que imaginábamos en un principio.