Prevalencia de strongyloides stercoralis en agricultores de la comarca de la safor

  1. PASTOR GUZMÁN M. DESAMPARADOS
Dirigée par:
  1. Manuel Segovia Hernández Directeur
  2. Pilar Román Sánchez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 03 juin 2002

Jury:
  1. Mariano José Gacto Fernández President
  2. Tomás Rodríguez González Secrétaire
  3. Enrique Ortega González Rapporteur
  4. José López Aldeguer Rapporteur
  5. Fernando Sánchez Gasco Rapporteur
Département:
  1. Genética y Microbiología

Type: Thèses

Teseo: 88621 DIALNET

Résumé

Desde la apertura del hospital Francesc de Borja de Gandía (1985), comarca de La Safor, comenzaron a aparecer casos de estrongiloidiasis con una frecuencia alarmante. Todos ellos eran agricultores o sus cónyuges. Este hallazgo hizo suponer que podría tratarse de una zona endémica, siendo los agricultores, en principio, la población de mayor riesgo. Por todo ello se planteó la realización de dos estudios: 1,- Estudio prospectivo clínico-epidemiológico para describir y analizar las características de una serie de pacientes diagnósticados de estrongiloidiasis autóctona y valorar los factores de riesgo para el desarrollo de las formas severas de enfermedad en estos pacientes. 2,- Estudio de prevalencia de infección por S.stercoralis en los agricultores de la comarca intentando identificar algún parámetro que pudiera utilizarse como marcador de la infección en la práctica clínica y proponer, a la luz de los resultados, una estrategia costo-efectiva de control de la infección en nuestra área. CONCLUSIONES La comarca de la Safor es altamente endémica para la infección por S.stercoralis con una prevalencia entre agricultores del 8,4 al 16%. La mayoría de las personas con estrongiloidiasis eran hombres de edad avanzada y tenían prácticas de riesgo para la adquisición de la infección. Aproximadamente el 1% de todos los pacientes hospitalizados por cualquier causa tenían infección por S.stercoralis, el 87% padecía una infección crónica y hasta el 13% restante presentaron formas graves de enfermedad, falleciendo el 30% de ellos. El factor de riesgo para las formas complicadas fue la presencia de una enfermedad inmunodebilitante de base. La presencia de un recuento eosinófilos >400/mm3 tiene una sensibilidad del 93,5% y una especificidad del 93,1% para la detección del parásito. Estas características lo convierten en una herramienta para el despistaje de estrongiloidiasis en la población de riesgo. U