Funcion del nucleo tegmental pedunculopontino en el parkinsonismo estudio en humanos y en monos tratados con mptp

  1. FERNANDEZ VILLALBA, EMILIANO
Dirigida por:
  1. María Trinidad Herrero Ezquerro Directora
  2. A. Fernández Barreiro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Máximo Poza Poza Presidente/a
  2. Asunción Cremades Campos Secretaria
  3. Antonio Diaz Ortuño Vocal
  4. Elena Almirall Lluch Vocal
  5. Ana María Morales Ortiz Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Humana y Psicobiología

Tipo: Tesis

Teseo: 76551 DIALNET

Resumen

El núcleo Tegmental Pedunculopontino (PPN) está situado a nivel de la protuberancia, limitado rostralmente por la Ausencia Negra pars compacta, caudalmente por el núcleo parabraquial, medialmente por el pedúnculo cerebeloso superior, lateralmente por el lemnisco lateral, ventralmente por el área tegmental pontina y dorsalmente por el núcleo cuneiforme. Consta de una porción compacta (con mayor agregación neuronal) y otra dissipata (con mayor dispersión), que rodea ventral, medial y dorsalmente a la pars compacta. Está constituido por neuronas colinérgicas (ChAT +) y por neuronas glutamatérgicas, las cuales son más abundantes en los niveles más rostrales. 40% de las neuronas colinérgicas coexpresan glutamato. El PPN envía eferencias (colinérgicas y glutamatérgicas) a la Sustancia Negra pars compacta y recibe aferencias del Núcleo Subtalámico (glutamatérgicas y por tanto excitadoras) y de los núcleos de salida de los ganglios basales, es decir, del Globo Pálido interno y de la Sustancia Negra pars reticulata (GABAérgicas y por tanto inhibitorias). Existen numerosas evidencias directas e indirectas que relacionan al PPN con el parkinsonismo. Entre otras se ha descrito pérdida significativade neuronas del PPN en la enfermedad de Parkinson y se ha relacionado la lesión excitotóxica de este núcleo con el desarrollo de parkinsonismo en macacos. El propósito de esta tesis se centró en: 1) conocer la actividad de las neuronas del PPN en la situación de parkinsonismo (en monos parkinsonizados con MPTP y sin tratamiento sintomático, y en humanos fallecidos diagnosticados de enfermedad de Parkinson anatomopatológicamente y tratados con L-DOPA). 2) Determinar si existe una subpoblación (colinérgica o no colinérgica) del PPN funcionalmente más afectada en el parkinsonismo. 3) Conocer si la terapia sustitutiva con L-DOPA y/o agonistas dopaminérgicas influye en la actividad neuronal del núcleo.