Prevalencia de tabaquismo en poblacion adulta y su relacion con factores de riesgo cardiovascular

  1. ORTIN ARRONIZ JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Fernando Sánchez Gascón Director/a
  2. Juan Custardoy Olavarrieta Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. F.J. Gómez de Terreros Presidente/a
  2. Domingo Pérez Flores Secretario
  3. Elvira Ramos García Vocal
  4. Jaime Martínez Gonzalez Rio Vocal
  5. Federico Soria Arcos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76726 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS: 1.- Conocer la prevalencia del hábito tabáquico en la población, mayor de 20 años, del Municipio de Albatera (Alicante). 2.- Detectar y analizar las características epidemiológicas de la población fumadora de dicha localidad. 3.- Correlacionar el hábito tabáquico con otros factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Dislipemias, Obesidad y Diabetes Mellitus) en dicha población. MATERIAL Y MTODO: Estudio epidemiológico, transversal, descriptivo, realizado en el Municipio de Albatera (Alicante). Las unidades básicas de muestreo han sido las personas de 20 o más años, residentes en dicho municipio, seleccionadas a través del padrón municipal, mediante muestreo aleatorio simple, previa estratificación por sexo y grupos de edad. Para la obtención de datos hemos utilizado un cuestionario, previamente validado, con preguntas sobre el hábito tabáquico y otras variables (Edad, Sexo, Datos Socioeconómicos, Enfermedades previas, toma de Anticonceptivos); Exploración Física (Toma de Tensión Arterial, Peso y Talla); Extracción Sanguínea (Hemograma y Bioquímica). RESULTADOS: La tasa de respuesta fue del 61,98% (61,5% para mujeres y 62,4% para los hombres). La prevalencia de tabaquismo fue del 32,8% (40,2% de los hombres y 25,4% de las mujeres), La proporción de Fumadores fue del 20,3%, no habiendo fumado nunca el 46,9% de la población. La mayor proporción de fumadores (60,4%) se da entre los que tienen de 20 a 29 años (60,8% en las mujeres y 60,0% en los hombres), el 46,9% de los fumadores eran grandes fumadores (consumian 20 o más cig./día). Las mayores tasas de tabaquismo se da entre los más jóvenes (20 a 29 años), que no tienen estudios (77,7%), las mujeres que se dedican a labores del hogar (100,0%) y en los que trabajan (69,4%). La prevalencia de tabaquismo en los diagnosticados de Hipercolesterolemia fue del 28,7%, 23,1% en los que tenían Diabetes Mellitus y el 18,2% e