Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el raquis lumbar

  1. FERRER LOPEZ, VICENTE
Supervised by:
  1. Fernando Santonja Medina Director

Defence university: Universidad de Murcia

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Luis Munuera Martínez Chair
  2. Jose Luis Villarreal Sanz Secretary
  3. Harry Ireneo Friend Sicilia Committee member
  4. José Luis Genovés García Committee member
  5. Gerardo Garcés Martín Committee member
Department:
  1. Surgery, Pediatrics, Obstetrics and Gynecology

Type: Thesis

Teseo: 65561 DIALNET

Abstract

Se ha realizado un estudio en 919 escolares entre 5 y 18 años (88,5% de hombres), para establecer las modificaciones que la cortedad isquiosural (CI) marcada ocasiona sobre la disposición de la pelvis y el raquis lumbar; estudiar la utilidad y fiabilidad de los tests para el diagnóstico de la CI, y de los ángulos para la valoración clínica y radiográfica de la retroversión pélvica; y establecer los grados de CI en función de la existencia de repercusiones sobre el raquis y la disposición de la pelvis. Para ello se ha realizado una exploración clínica del raquis y pelvis, una valoración de la extensibilidad isquiosural mediante los tests: Elevación Pierna Recta (EPR), ángulo Poplíteo, Distancia Dedos-Suelo y Dedos-Planta; y de la retroversión pélvica con el ángulo Lumbo-Horizontal en flexión y en posición Tónica-II. Por medio del test EPR se ha dividido a la población en tres grupos de extensibilidad isquisural (normalidad, cortedad moderada y mcarcada). De cada grupo se ha tomado una muestra al azar para estudio radiológico en posición Tónica-II (sedentación con rodillas extendidas y en flexión de tronco forzando la lordosis lumbar). Se ha efectuado un estudio estadístico con análisis cluster con las variables radiográficas, y un análisis discriminante en función de las variables clínicas. Se concluye que existe relación entre CI, retroversión de la pelvis y cifosis lumbar; que el test EPR es el más adecuado para la valoración de la extensibilidad isquiosural, estableciéndose el límite de la CI marcada en 60 grados y el de la normalidad en 75 grados; y que los ángulos Lumbo-Horizontales son los únicos que cuantifican la retroversión de la pelvis e indirectamente, las repercusiones lumbares.