El trasplante de higado en la comunidad valenciana

  1. MIR LABRADOR, JOSE
Zuzendaria:
  1. José Mir Pallardó Zuzendaria
  2. Rafael López Andújar Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Ricardo Robles Campos Presidentea
  2. Manuel Miras López Idazkaria
  3. Ángel Moya Herráiz Kidea
  4. Pablo Ramírez Romero Kidea
  5. Manuel De Juan Burgueño Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 71084 DIALNET

Laburpena

Los trasplantes de hígado representan por sí mismos un lugar de privilegio en el avance de la Medicina, pero además hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista epidemiológico, ha habido un importante incremento de esta modalidad terapéutica en nuestro medio; a esto, podemos añadir, desde el punto de vista clínico, que pacientes que hace años no tuvieron la posibilidad de un tratamiento eficaz, ahora si que la poseen. Estos motivos nos parecieron suficientes para el planteamiento y realización de esta tésis doctoral. Los Objetivos básicos de este trabajo son en primer lugar, recoger y analizar los datos de los protocolos elaborados y consensuados para la puesta en marcha del programa de trasplante hepático de la Comunidad Valenciana, así como de su evolución. En segundo lugar, estudiar las complicaciones quirúrgicas, así como valorar la supervivencia global de la serie y remarcar algunos aspectos relacionados con el retrasplante. El Material y Métodos empleados para la elaboración de esta tésis doctoral, han sido recogidos de la Unidad de Cirugía y Trasplante Hepático del Hospital "La Fé" de Valencia, que actualmente es el único centro trasplantador hepático de la Comunidad Valenciana. La serie empleada consta de 350 trasplantes realizados en 331 pacientes, en un período comprendido entre Enero de 1991 hasta Junio 1997. Las indicaciones del trasplante hepático son: cirrosis hepatocelular terminal (68,3%), tumores injertados sobre cirrosis (17,1%), cirrosis de origen biliar (6,3%), retrasplantes (5,4%), hepatitis fulminante (1,1%), etc.. El estadío de Child-Pug en el que se realizaron es el B (55%), el C (26%) y el A (19%), siendo estos últimos debidos a un hepatocarcinoma injertado sobre cirrosis no resecable en la mayoría de los casos. El protocolo de inmunosupresión se basa en la triple terapia empleando Corticoides, Ciclosporina A y Azatioprina a dósis estándar. La edad media de los dona