Vegetación de los saladares del guadalentín (se ibérico)estructura y dinámica
- CABALLERO FERNANDEZ RUFETE, JOSE M
- Miguel Ángel Esteve Selma Director
- José Antonio Palazón Ferrando Codirector
Universitat de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 01 de d’octubre de 1988
Tipus: Tesi
Resum
El área de estudio comprende un conjunto fragmentado de humedales salinos (criptohumedales) que se encuentran en el valle del Guadalentín, entre las poblaciones de Alhama de Murcia y Totana, en la región de Murcia. Los objetivos del trabajo son los siguientes: (a) caracterizar y describir las principales comunidades vegetales, realizando una clasificación de las mismas y comparando los grupos de vegetación obtenidos con sintaxones que se consideran próximos; (b) analizar las relaciones entre la vegetación y los factores ambientales; y (c) estudiar algunos aspectos de la dinámica de comunidades vegetales que se dan en la zona, en particular los que afectan a las formaciones de Halocnemum strobilaceum. Para caracterizar las comunidades se emplean métodos multivariantes de ordenación (análisis de correspondencias) y clasificación jerárquica aglomerativa. Se obtienen seis grupos mayores, definidos por la dominancia de una o dos especies: en el grupo A, Suaeda vera; en el grupo B, Frankenia corymbosa y/o Limonium caesium; en el grupo C, Sarcocornia fruticosa y/o Halimione portulacoides; en el grupo D, Halocnemum strobilaceum; en el grupo E. Artemisia herba-alba, y en el grupo F, Lygeum spartum. La correspondencia entre los grupos de vegetación y sintaxones relacionados (principalmente asociaciones), determinada mediante métodos de ordenación (análisis de correspondencias y análisis de correspondencias canónicas), no es en general buena, sobre todo en los grupos B y E; esto se atribuye en parte al carácter peculiar de los saladares estudiados, pero también sugiere que la variación interna en las asociaciones puede ser ecológicamente muy relevante. Las relaciones generales entre vegetación y factores ambientales se estudian mediante análisis de correspondencias canónicas; las variables relacionadas con la salinidad, la riqueza en nitrógeno y materia orgánica, la humedad, el pH y los gradientes indirectos de altitud relativa son los factores más importantes para explicar las pautas generales de distribución de la vegetación. Las respuestas de especies individuales a variables ambientales individuales (respuestas "una especie-una variable ambiental") se estudian en las 11 especies más abundantes: Artemisia herba-alba, Arthrocnemum macrostachyum. Frankenia corymbosa, Halimione portulacoides, Halocnemum strobilaceum, Limonium caesium, Limonium cossonianum, Lygeum spartum, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera y Thymelaea hirsuta. El análisis se realiza mediante dos aproximaciones: cálculo de promedios ponderados y modelos HOF. El cálculo de promedios ponderados permite comparar las preferencias de las especies a lo largo de gradientes ambientales (sodio, humedad, riqueza en nitrógeno,...). Los modelos HOF, propuestos por Huisman, Olff y Fresco, son un conjunto de funciones logísticas que permiten construir la curva de respuesta de una especie frente a una variable ambiental. Siete de las once especies consideradas presentan respuestas significativas a variables ambientales; numerosas respuestas son monotónicas, crecientes o decrecientes, pero también se encuentran curvas pseudogaussianas simétricas y, más escasas, campanas asimétricas. Las respuestas de especies individuales frente a distintas variables ambientales tomadas conjuntamente (respuestas "una especie-conjunto de variables ambientales") se determinan mediante modelos lineales generalizados (regresión logística). En todos los casos se obtienen modelos aceptables introduciendo hasta cuatro variables ambientales. De los distintos grupos de variables que aparecen en estos modelos múltiples, las que mayor representación tienen son los condicionantes (variables asociadas a la salinidad, pH,...) y los recursos (riqueza en nitrógeno, materia orgánica, humedad,...); menor presencia tienen los gradientes indirectos de altitud relativa y aún menos las variables asociadas a la perturbación. Cada especie parece responder a una combinación particular de variables, que no se repite de una especie a otra; en numerosas ocasiones, las variables presentan efectos conjuntos, es decir, si una variables se introduce en el modelo cuando ya hay otra incluida tiene mayor poder explicativo que si no está la anterior. Para estudiar los procesos de dinámica de comunidades vegetales que afectan a las formaciones de Halocnemum strobilaceum se utilizan diversos métodos, incluyendo muestreo específico de estructuras de esta especie, técnicas multivariantes de ordenación y análisis de fotografías aéreas. Los procesos de decumbencia, expansión radial y fragmentación de estructuras, típicos del crecimiento de Halocnemum, permiten caracterizar seis etapas sucesivas de desarrollo; cada estructura se puede asignar a una de ellas. En las estructuras de Halocnemum se establecen otras especies, tanto perennes como anuales. Entre las perennes abundan sobre todo Frankenia corymbosa, Limonium caesium y Arthrocnemum macrostachyum, y entre las anuales Parapholis incurva y Mesembryanthemum nodiflorum. La consideración de las especies que aparecen en las estructuras de Halocnemum y, de forma más directa, el estudio de fotografías aéreas ponen de manifiesto que en los saladares del Guadalentín tiene lugar un proceso de sustitución de comunidades, una sucesión alogénica en la que las formaciones de Halocnemum strobilaceum (y también las de Arthrocnemum macrostachyum) se han visto desplazadas por otras entre las que destacan las del grupo B (dominancia de Frankenia corymbosa o Limonium caesium). La sucesión mencionada parece estar provocada por cambios generales en la zona, principalmente disminución de humedad y salinidad, que se manifiestan de forma distinta en diferentes fragmentos de saladar.