Utilizacion de lechos filtrantes como tratamiento terciario de efluentes de lagunaje

  1. RAMON VALENCIA JACIPT ALEXANDER
Zuzendaria:
  1. Mercedes Lloréns Pascual del Riquelme Zuzendaria
  2. José Sáez Mercader Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2004(e)ko azaroa-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Manuel Rubio Torres Presidentea
  2. Antonio López Cabanes Idazkaria
  3. Carlos García Izquierdo Kidea
  4. Alberto Barba Navarro Kidea
  5. Manuel Nieves Ruiz Kidea
Saila:
  1. Ingeniería Química

Mota: Tesia

Teseo: 125525 DIALNET

Laburpena

Se ha comprobado la eficacia de los lechos filtrantes como tratamiento terciario del efluente de una laguna profunda de estabilización. Dicha laguna está situada en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia y trata las aguas residuales generadas por todos los centros allí ubicados. El lecho filtrante tiene forma rectangular y está constituido por grava de tamaño entre 12 y 30 mm, siendo su volumen total de 5200 l. El flujo en el lecho es horizontal y subsuperficial. Se ha estudiado el comportamiento depurador del lecho filtrante durante el periodo invernal (otoño e invierno) y estival (primavera y verano), a través de la medida de los siguientes parámetros físco-químicos: SST, DQO, DBO5, NTK y PT. Los ensayos se realizaron a cinco caudales (1, 2, 3, 4 y 5 l/min). Se tomaron muestras en cuatro puntos dentro del canal separados entre sí una distancia de 2.5 metros y a tres profundidades (15, 25 y 45 cm), así como del influente y del efluente. Se comprobó que los rendimientos de eliminación de los parámetros estudiados aumentaron al disminuir el caudal y fueron más elevados en el periodo estival que en el invernal, con la excepción del PT cuyo rendimiento de eliminación fue superior en el periodo invernal. También se ha estudiado la hidrodinámica del flujo en el lecho filtrante, así como en el canal sin grava, a cinco caudales diferentes (1, 2, 3, 4 y 5 l/min). Para ello se utilizó la técnica estímulo-respuesta mediante la inyección de un trazador fluorescente (Sulforhodamina B). Para efectuar el seguimiento del trazador se tomaron muestras a la salida del lecho filtrante determinándose la concentración de trazador. A partir de los datos experimentales se aplicaron los modelos de balance de población, determinandose los tiempos medios de residencia experimentales. Se compararon estos tiempos con los tiempos de residencia teóricos a fin de analizar las posibles anomalías de flujo (cortocircuitos, zona